AgronegociosGalería principal

EU quiere vender etanol a México; tiene planes de expansión global

Estados Unidos continúa creciendo como el principal productor y exportador de etanol del mundo, alcanzando récord en ambos rubros, tiene planes de expansión globales y quiere venderle a México.

La industria estadounidense de etanol –sustentada en la producción de maíz– se posiciona como una potencia mundial, manteniendo su dominio de dos décadas como principal productor mundial, dado que en 2024 alcanzó una producción de 16,100 millones de galones, casi el doble de la de Brasil –que produce biocombustible con caña de azúcar–.

“Esta producción récord, impulsada por una mayor capacidad y los bajos costos de los insumos, permitió a Estados Unidos dominar los mercados globales con etanol competitivo en costos y de combustión más limpia”, de acuerdo con la publicación Perspectivas de la industria del etanol para 2025, elaborado por la RFA (Asociación de Combustibles Renovables).

Destaca que la producción de etanol en 2024 igualó el récord de 16.100 millones de galones establecido en 2018, mientras que las exportaciones estadounidenses del biocombustible crecieron 35% para alcanzar un máximo histórico de 1,900 millones de galones, lo que representó 450 millones más que en 2023.

Las exportaciones de etanol a India, Reino Unido, Colombia y Canadá representaron 65% de ese crecimiento. En 2024, destaca RFA, las exportaciones en 50 países superaron los volúmenes de 2023.

El año pasado, Canadá absorbió más de un tercio de las exportaciones estadounidenses de etanol, con una demanda que aumentó 38%, respecto a 2023; Reino Unido se ubicó como el segundo mayor mercado de exportación, con un crecimiento del 65%; la Unión Europea aumentó 26% sus importaciones; los envíos del biocombustible estadounidense a India se cuadruplicaron hasta alcanzar volúmenes récord.

Cabe recordar que en la reunión que sostuvieron en Washington, D.C., a principios de mayo pasado, los secretarios de Agricultura de Estados Unidos y de México, Brooke Rollins y Julio Berdegué Sacristán, respectivamente, se expresó el  interés estadounidense en exportar etanol a territorio mexicano, el cual sería empleado en el sector de energía.

En el encuentro el representante de México se comprometió a informar a la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, “para ver la conveniencia de establecer un grupo de trabajo que pueda elaborar un informe sobre este asunto”. El comunicado de Sader apuntó que, “Berdegué Sacristán recordó a la secretaria Rollins que en México existía una creciente presión por producir etanol a partir del excedente de azúcar nacional, considerando que EUA ha reducido la cuota de exportación de azúcar en más de 60%”.

Granos de destilería, industria paralela

Las biorrefinerías de etanol de Estados Unidos comercializan más que solo combustible, también se encuentran entre los mayores proveedores globales de alimento para animales de alto valor proteico y bajo costo para el ganado, las aves de corral y la acuicultura.

En 2024, los productores estadounidenses de etanol generaron 36 millones de toneladas de granos de destilería (DDGS ), alimento y harina de gluten de maíz, precisa la RFA.

Estados Unidos exporta aproximadamente un tercio de granos de destilería que producen a clientes de todo el mundo. En 2024, más de 50 países compraron un total de 12.2 millones de toneladas de granos de destilería estadounidenses.

La mitad de estas exportaciones se destinaron al sudeste y este de Asia.

México representó 21% del total de las exportaciones estadounidenses de granos de destilería, consolidando su posición como principal importador de DDGS por octavo año consecutivo”.

La publicación del RFA también hace hincapié en que en esta industria, el CO2 biogénico producido mediante fermentación continúa es un subproducto cada vez más valioso en las biorrefinerías de etanol, con diversos usos, como la carbonatación de bebidas, el hielo seco, el tratamiento de aguas residuales, la soldadura y muchas otras aplicaciones comerciales.

Biocombustibles, industria que despega con la aviación

De acuerdo con Perspectivas de la industria del etanol para 2025, la industria estadounidense del etanol se encuentra en una posición única para contribuir sustancialmente a la descarbonización del transporte aéreo a escala mundial.

Al respecto refiere que en 2024, “se materializó una importante oportunidad de mercado para los biocombustibles. La producción mundial estimada de combustibles de aviación sostenibles (SAF) aumentó a más del doble, alcanzando los 343 millones de galones, frente a los 159 millones de galones producidos en 2023. Si bien la mayor parte de la nueva producción de SAF en 2024 provino de materias primas lipídicas (grasas, aceites y grasas), la naciente industria de la conversión de alcohol en combustibles para aviación continuó avanzando hacia su despegue”.

Hace hincapié en que el etanol se mantiene como la materia prima más atractiva a largo plazo para la producción de SAF en Estados Unidos con un potencial de suministro a bajo costo de 18 mil millones de galones y una red de infraestructura consolidada para impulsar un mayor crecimiento.

La publicación igual hace referencia a la legislación en materia de energía sustentable y anota que, por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental aprobó el uso del E15 –mezcla de gasolina con 15% de etanol– en todos los vehículos ligeros fabricados en los últimos 25 años, donde el etanol producido en Estados Unidos sustituyó la necesidad de aproximadamente 630 millones de barriles de petróleo crudo importado solo en 2024.

“Si el E15 reemplazara al E10 — mezcla de gasolina con 10% de etanol– como la gasolina predominante en Estados Unidos, el etanol reemplazaría casi mil millones de barriles de petróleo al año, lo que reduciría aún más la necesidad de importar energía”, subraya la RFA.

Oportunidad para los agricultoroes estadounidenses

El análisis del RFA recuerda que hace dos décadas, las políticas y “la creación de un mercado sólido para el etanol sacaron a los agricultores familiares de la crisis económica e iniciaron la racha más próspera en la historia de la agricultura estadounidense. Ahora, con los agricultores enfrentando una nueva ronda de graves desafíos financieros, es hora de volver a nuestras raíces. Es hora de recurrir de nuevo a los combustibles renovables para impulsar la América rural y asegurar nuestro futuro energético”.

En este sentido, puntualiza que la agenda agrícola y energética del presidente estadounidense, Donald Trump, “se centra en reducir las barreras regulatorias, impulsar la producción nacional, bajar los precios de la energía y nivelar el campo de juego para el comercio global”.

“El presidente Trump –recalca–, su nuevo gabinete y el nuevo Congreso pueden apoyar y proteger a los agricultores, impulsar la producción energética estadounidense, reducir la dependencia del comercio con socios poco fiables y crear nuevos empleos en el sector manufacturero en el corazón del país simplemente redoblando la apuesta por el poder de los combustibles renovables”.

_______________________________________

El etanol y la economía de 2024

  • Empleos directos …………………….55.810

  • Empleos indirectos/inducidos ……258.089

  • Ingresos familiares ……….             $28.3 mil millones

  • Contribución al PIB…………           $53 mil millones

  • Ingresos fiscales …………….          $10.3 mil millone (Fuente: RFA)

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button