FIRA proyecta aumentar 30% crédito al agro, con plataforma tecnológica y baja en tasa de interés

Mediante una plataforma de servicios tecnológicos especializados, incluido monitoreo climático y la inteligencia artificial, y con el descuento a las tasas de interés para pequeños y medianos productores, contemplado en el programa del gobierno federal Cosechando Soberanía, FIRA del Banco de México tiene como meta ampliar el crédito al sector agropecuario en 30 por ciento en un año.
Así lo informó el director general de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), Jesús Alan Elizondo Flores, quien señaló que la institución atiende con cerca de 22 mil millones de pesos a acreditados pequeños del sector rural. Estimó que alrededor de 50 mil productores no acceden al crédito y con estas herramientas se busca la inclusión financiera de dicho sector.
Lo anterior durante la presentación de Agritech nexus, “plataforma de servicios digitales que tiene como finalidad en su primera etapa, impulsar la inclusión financiera en el campo al facilitar que las instituciones financieras que atienden con crédito al sector agroalimentario puedan contratar servicios tecnológicos especializados, mismos que les permitirán abatir barreras de información y costos para el otorgamiento de crédito en ubicaciones remotas”.
El titular del FIRA consideró que el 30% de incremento en el crédito para el campo, dadas las barreras de costo e información existentes, es muy realista y dependerá mucho del uso de la herramienta que es importante difundir y sobre todo llevarla a asistencia técnica para que se aproveche bien.
Durante la rueda de prensa, explicó que la plataforma Agritech nexus el programa Cosechando Soberanía entran en conjunto, por lo que se suma la disminución de tasa –que la Secretaría de Agricultura indicó será 9%–, que deja el pago mensual muy accesible a los productores, por lo que estimó que para el próximo ciclo primavera-verano 2026, se estaría cerca de alcanzar dicha meta de aumento en colocación crediticia.
En su exposición, Elizondo Flores expuso que el crédito agropecuario en comparación con otros tipos de financiamientos enfrenta mayores riesgos debido a la variabilidad climática, menor disponibilidad de información y menos garantías, además de la incertidumbre en los precios de mercado.
Destacó que en nuestro país “la principal barrera de acceso al crédito que reportan las unidades de producción agropecuarias es la comprobación de ingresos, y por el lado de la oferta, existen barreras de acceso como elevados costos de originación y supervisión, así como la baja o nula infraestructura financiera en el medio rural”.
En su oportunidad el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar, aseguró que la banca privada es uno de los principales sectores que da crédito al sector agropecuario, particularmente hablamos de los pequeños productores; aunque reconoció que se tiene que hacer un esfuerzo mayor, justamente con este tipo de herramientas tecnológicas, que permitan ir a esos sectores, donde no teníamos esa visibilidad. que ahora vamos a tener, lo cual seguramente hará que crezca el crédito de manera importante al menos 30%
Jesús Alan Elizondo precisó que al menos 5 mil millones de pesos de la banca privada han llegado a pequeños productores, con diversos productos estructurados en FIRA.
En el acto se informó que con la plataforma Agritech nexus las instituciones financieras podrán monitorear el comportamiento agrícola histórico de los predios, proporcionando información detallada sobre su desempeño productivo y exposición a riesgos del entorno a lo largo del tiempo. Esto les permitirá evaluar la productividad y comportamiento, así como la fuente de pago e ingreso de las unidades productivas, facilitando que personas tradicionalmente excluidas del sistema financiero, puedan fortalecer su resiliencia financiera y aprovechar oportunidades para su desarrollo económico y social a través de acceder a créditos basados en datos reales y objetivos.
El director general de FIRA, Jesús Alan Elizondo Flores, destacó que “la inclusión financiera es crucial para el desarrollo de los países debido a la correlación directa que existe entre la exclusión del sistema financiero formal y la pobreza”.