Ciencia y Tecnología

Hay que crear cultura para el buen uso de antibióticos en animales

Con el propósito de evitar que bacterias y otros microorganismos desarrollen resistencia contra los antibióticos, es necesario crear una cultura para el empleo eficiente de estos productos, tarea en la que debemos colaborar academia y gobierno, aseguró el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar.

Se trata de un problema mundial que crece y ha motivado que numerosos gobiernos restrinjan su utilización por parte de los médicos veterinarios, por lo que consideró necesario que en México se tomen acciones para mejorar la capacidad de las personas profesionales de la medicina.

Al inaugurar la jornada “Impacto de la resistencia a los antimicrobianos en la salud animal y estrategias de control en México”, el también investigador comentó: es un tema importante para la salud humana y animal, al igual que para la seguridad alimentaria.

A su vez, el profesor de la FMVZ, Itzcoatl Felipe Aquino Díaz, refirió un estudio publicado recientemente en la revista Nature, financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el cual se indica que de seguir como hasta ahora su empleo en la ganadería alcanzaría 143 mil 481 toneladas en 2040, lo que supondría un incremento global de 30 por ciento con respecto a 2019.

Sin embargo, si se optimiza la productividad ganadera podría reducirse hasta 57 por ciento, es decir, aproximadamente 62 mil toneladas. Ello implica mejora de la sanidad animal, prácticas de gestión y eficiencia de la producción.

Recordó que la resistencia antimicrobiana se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al exponerse a los fármacos. En especial preocupa los desarrollados por bacterias que pueden pasar de los animales al humano a través de su consumo.

Rememoró que a partir de 2018 México cuenta con la “Estrategia Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos”, en la cual se enfatiza la necesidad de mejorar la concientización y comprensión del tema, a través de la comunicación efectiva, educación y capacitación.

Además, reforzar los conocimientos y la evidencia de este problema a través de la vigilancia e investigación en salud humana y animal, así como reducir la incidencia de las infecciones a través de las medidas preventivas, de higiene y sanitarias efectivas.

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button