Incorporan seis nuevos sitios a los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial

Seis sistemas agroforestales han sido incorporados en la lista de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), se trata de un sistema agroforestal tradicional de cultivo de la planta de hierba mate en Brasil, tres sitios en China especializados en mejillones perlíferos, té blanco y peras, un sistema ancestral que preserva cultivos alimentarios vitales y la biodiversidad en México y un sistema agrícola distintivo en el paisaje volcánico de la isla de Lanzarote en España.
“En medio de los crecientes impactos de la variabilidad climática, los fenómenos extremos y la pérdida de biodiversidad en la agricultura y los agricultores, estos sistemas son ejemplos prometedores que muestran cómo las comunidades pueden aprovechar sistemas y prácticas ancestrales de conocimiento para alimentar a sus familias, proteger el empleo y los medios de vida, y mantener paisajes agrícolas únicos y sostenibles”, afirmó Kaveh Zahedi, director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Los sistemas de patrimonio agrícola son ejemplos vivos de armonía entre las personas y la naturaleza que han prosperado y evolucionado a lo largo de generaciones y tienen mucho que enseñarnos mientras nos adaptamos a un futuro incierto”.
Los sistemas se designaron formalmente en el marco del programa insignia de la FAO durante una reunión del Grupo Asesor Científico de los SIPAM, celebrada del 19 al 21 de mayo. Con las nuevas incorporaciones, la red mundial de patrimonio agrícola de la FAO cuenta ahora con 95 sistemas en 28 países. Con los nuevos sistemas designados, Brasil cuenta con dos, China con 25 (la mayor cantidad de sistemas en cualquier país), México con tres y España con seis.
Sistema Agrícola Ancestral Metepantle en Tlaxcala, México
En los paisajes montañosos y semiáridos del estado de Tlaxcala, durante más de tres milenios, las familias campesinas tlaxcaltecas han mantenido el sistema Metepantle, un mosaico de terrazas de maíz, agave, frijol, calabaza y plantas silvestres. Arraigado en el conocimiento de los pueblos indígenas nahuas, este sistema preserva las semillas, sustenta la biodiversidad de las tierras áridas y consolida los sistemas alimentarios y los medios de vida locales, ofreciendo resiliencia y continuidad cultural en una de las regiones más vulnerables al clima de México.
El sistema mantiene más de 140 especies nativas, incluyendo 40 variedades locales de maíz y 30 tipos de hortalizas comestibles, practicando la conservación comunitaria mediante tradiciones familiares, ferias de semillas y redes de intercambio. Proporciona fibra, alimento, bebida, estabilización del suelo y hábitat para polinizadores.