AgronegociosGalería principal

Invertirá USDA 21 mdd en planta de mosca estéril para combatir gusano barrenador en México

Las restricciones a la importación de ganado de México siguen vigentes: USDA

El departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) invertirá 21 millones de dólares (mdd) para renovar la planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas (México), con el fin de impulsar el objetivo a largo plazo de erradicar el gusano barrenador del ganado (GBG).

Así lo anunció la titular del USDA, Brooke L. Rollins, luego de comunicarse con su homólogo mexicano, Julio Berdegué Sacristán, para hablar sobre la amenaza actual del esta plaga y las medidas que ambos países están tomando para contenerla al sur de la frontera estadounidense.

La representante del gobierno de los Estados Unidos, no obstante, indicó que

las restricciones actuales a la importación de animales vivos desde México siguen vigentes y, como se anunció previamente, el USDA continuará evaluando la suspensión actual cada 30 días”.

Detalló que una vez que entre en operativa esta planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales del GBG semanalmente para impulsar la población hacia el sur de México. Rollins consideró que dada la extensión geográfica del GBG, esta capacidad de producción adicional será fundamental para la respuesta a esta problemática.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destacó que la videoconferencia se realizó “para acordar los pasos siguientes para levantar la suspensión de las exportaciones de ganado.

El secretario Julio Berdegué informó a su contraparte que el número de nuevos casos semanales de GBG alcanzó su punto máximo a mediados de abril y, desde entonces, ha disminuido en 51.8%, lo que demuestra la efectividad de las medidas que se siguen aplicando.

La secretaria Rollins manifestó su satisfacción por las medidas implementadas por México y solicitó más tiempo para concluir su análisis.

El titular de la Sader extendió una invitación a que una misión de expertos del USDA visite el país a la brevedad, para que confirmen en territorio la efectividad de la campaña contra el GBG.

La Sader apuntó que el planteamiento de México en estas conversaciones ha sido que

es necesario alcanzar un acuerdo integral sobre la estrategia y los protocolos para contener y erradicar el GBG, el cual debe brindar la certeza de que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos no se verán interrumpidas, siempre que se cumplan las medidas y protocolos convenidos”.

Con ello, agregó, se busca dar certidumbre a los productores nacionales, así como a los importadores y engordadores de ganado mexicano en Estados Unidos de América”.

La Sader confió en que, por los resultados en terreno y los acuerdos técnicos alcanzados, la exportación de ganado de México hacia Estados Unidos se reanudará en un breve plazo.

Por medio de un comunicado, Rollins expresó que “el USDA trabaja a diario con México para garantizar que se cuente con los recursos, las tácticas y las herramientas necesarias para erradicar eficazmente el GBG”.

Nuestra colaboración con el gobierno mexicano es crucial para el éxito de este esfuerzo y seguimos trabajando estrechamente con esa nación para expulsar al gusano barrenador de Estados Unidos y de México, destacó la funcionaria estadounidense.

El USDA resaltó que junto con sus socios ha utilizado la técnica del insecto estéril y otras estrategias como la vigilancia intensiva y los controles de importación, durante décadas para erradicar y mantener a raya eficazmente al GBG.

En la actualidad, puntualizó el organismo, “las operaciones de cría y dispersión de insectos estériles, con apoyo de Estados Unidos, en México y Centroamérica han estado operando a plena capacidad de producción, con hasta 44 vuelos semanales que liberan 100 millones de moscas estériles”.

Detalló que todas las moscas que se utilizan actualmente se crían en las instalaciones de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG) en Panamá.

Además, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA y sus homólogos mexicanos continúan realizando llamadas técnicas y reuniones y están logrando importantes avances en mejorar la vigilancia en México, la solución de obstáculos administrativos o regulatorios que podrían dificultar una respuesta eficaz y la garantía de que se implementen controles adecuados para el movimiento de animales a fin de prevenir una mayor propagación del GBG.

Rollins anunció que la APHIS enviará un equipo técnico a México en las próximas semanas para evaluar la situación sobre el terreno y continuar trabajando para alcanzar los objetivos clave en materia de vigilancia y movimiento de animales.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button