Internacionales

Llaman a fortalecer políticas globales para conservar la diversidad biológica

La humanidad está destruyendo la biodiversidad a pasos agigantados a consecuencia de la contaminación, la crisis climática, la destrucción de los ecosistemas y, en última instancia, los intereses cortoplacistas que incitan la utilización insostenible del mundo natural.

La pérdida de biodiversidad es un problema mundial. Ningún país, por rico o poderoso que sea, puede hacerle frente por sí solo. Tampoco es posible vivir sin la enorme biodiversidad que caracteriza nuestro planeta, aseguró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Si queremos alcanzar el desarrollo sostenible, debemos transformar nuestra forma de producir y consumir,  de valorar la naturaleza, y cumplir el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el plan mundial para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Hacen falta políticas, reglamentos y otros incentivos orientados a apoyar los medios de vida sostenibles y construir economías verdes fuertes, recalcó.

Por su parte el PNUMA señaló que la diversidad biológica es un activo global de enorme valor para las generaciones futuras, el número de especies se está reduciendo significativamente debido a ciertas actividades humanas. Dada la importancia de la educación pública y la concienciación sobre este tema, la ONU decidió celebrar anualmente el Día Internacional de la Diversidad Biológica el 22 de mayo.

El tema de este año, vivir en “armonía con la naturaleza y el desarrollo sostenible” es el camino que ha de seguir la humanidad para construir un mundo mejor para todos. Emprendámoslo juntos, aseguró Guterres.

La pérdida de biodiversidad lo amenaza todo, incluida nuestra salud. Se ha demostrado que la pérdida de biodiversidad podría propagar las zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos), mientras que, por otro lado, si mantenemos la biodiversidad intacta, esta ofrece excelentes herramientas para combatir pandemias como las causadas por los coronavirus.

En diciembre de 2022, el mundo acordó el Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, con 23 metas para 2030 y 4 objetivos mundiales para 2050 con el fin de detener y revertir la pérdida de la naturaleza en 25 años. Entre los elementos clave del marco se encuentran: restaurar el 30% de los ecosistemas, reducir a la mitad los desechos de alimentos e invertir al menos 200,000 millones anuales en estrategias que beneficien a la biodiversidad.

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button