México logra superávit de 3.1 mil mdd en balanza agroalimentaria, al 1er trimestre de 2025
Divisas sectoriales suman 14.2 mil mdd; superan a remesas y turismo

En medio de la turbulencia arancelaria y los cierres intermitentes a productos mexicanos, impuestos por la admistración Trump, entre enero y marzo del 2025, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México sumaron 14.2 mil millones de dólares (mdd), con lo que se alcanzó un superávit de 3.1 mil mdd.
Con estos datos el valor de las exportaciones agroalimentarias de México, durante el periodo de referencia, es el más alto reportado en los últimos 33 años, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El análisis también indica que durante el primer trimestre del año, las importaciones de nuestro país disminuyeron ligeramente al ubicarse en 11 mil mdd versus 11.2 mil mdd del mismo periodo del año pasado.

La dinámica –puntualiza el SIAP– que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país captar divisas que superan a las obtenidas por remesas, en 0.1%; turismo extranjero, en 39.1% y venta de productos petroleros, en 145.4%.
El reporte destaca que,
el impacto del superávit de la balanza agropecuaria y pesquera de poco más de 2 mil mdd contribuye de manera positiva con 40% al superávit de la no petrolera.
Cabe señalar que las exportaciones ganaderas –que enfrentan cierres intermitentes para ingresar a Estados Unidos debido a la plaga del gusano barrenador en México– y apícolas, al primer trimestre de 2025, observan un déficit de 341.6 mdd, esto es 164.8 mdd mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2024 (176.8 mdd).
En estos dos rubros, “el comercio total disminuyó 186.6 mdd (18.7%), al pasar de 997 mdd en 2024 a 811 mdd en 2025”. Este déficit se explica porque las ventas al exterior disminuyeron en 42.8% (175.8 mdd), mientras que las compras bajaron 1.9% (10.9 mdd), en relación con el mismo periodo de 2024.
Productos agroindustriales y agrícolas contribuyen al superávit
Dentro del comportamiento positivo de la balanza al primer trimestre de 2025, los bienes agrícolas observaron un superávit de 2.3 mil mdd, esto como resultado de exportaciones 62.4% mayores a las importaciones.
Entre los productos agrícolas que más contibuyeron a este superávit están: aguacate, con 1.2 mil mdd; jitomate, con 788 mdd; pimiento, con 729 mdd; fresa, 405 mdd; pepino, 266 mdd y cebolla, 205 mdd.
Dentro de esta dinámica, la balanza de bienes agroindustriales registró un superávit de 1.1 mil mdd, dado que las exportaciones fueron 18.1% mayores que las importaciones, detalla el SIAP.
No obstante, acota, el saldo positivo disminuyó 20.6% (302 mdd), respecto del mismo mes de 2024, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 391 mdd (6.4%), en comparación con las exportaciones, 89 mdd (1.2%).

Los principales productos agroindustriales que contribuyeron a este superávit, en el periodo enero-marzo de 2025, fueron: cerveza, con 1.5 mil mdd; tequila y mezcal, mil mdd; productos de panadería, 538 mdd; artículos de confitería sin cacao, 254 mdd; azúcar, 159 mdd; hortalizas cocidas en agua o vapor, 155 mdd y jugo de naranja congelado,147 mdd.
En cuanto a los saldos negativos, el reporte del SIAP, indica que la balanza de bienes pesqueros durante el primer trimestre del presente año, registró un déficit de 17.9 mdd, debido a que lo importado fue 7.8% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida en 16.9% (33 mdd), mientras que las compras aumentaron en 15% (32 mdd), en comparación con 2024.