AgronegociosGalería principalPecuario y Pesquero

México requiere fortalecer vigilancia, prevención y respuesta ante influenza aviar

  • Ante la amenaza creciente y constante de enfermedades como la influenza aviar, México requiere fortalecer sus sistemas de vigilancia, prevención y respuesta ante contingencias sanitarias.

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Lorenzo Martín Martín, expresó que en la industria avícola al manejar seres vivos hay riesgos, los cuales  se minimizan con los programas de vacunación existentes y aseguró que tanto Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) como los productores han estado muy pendientes de que se hagan las vacunaciones adecuadas en tiempo y forma.

“La producción que hemos tenido es porque el país ha tenido muy buenas campañas de vacunación y buenas prácticas pecuarias para lograr ser productivos”, recalcó.

Luego de que asumiera el cargo como nuevo presidente de la UNA –el pasado 10 de abril–, Lorenzo Martín hizo hincapié en que dará continuidad a lo que se ha venido haciendo durante los últimos años, donde salud animal tendrá que estar muy pendiente, con base a los estudios, para saber qué vacunas son las que deben tener continuidad y cuáles enfermedades están en erradicación o en cuáles estamos libres y estar detectando, sobre todo, los temas de influencia aviar de las aves silvestres.

El avicultor de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, aseguró que en los casos de influenza  H7N3 y H5N1 se lleva un seguimiento “y no hay ningún problema hasta en este momento”.

Al respecto consideró que un caso de éxito es que México tomó la decisión de erradicar dichas enfermedades con vacunación; mientras que Estados Unidos es otra problemática diferente, ya que a los productores de pollo por la exportación a países como Japón, si vacunaran no les permitirían hacerlo.

Hay que reducir importación de pollo y muslo de EU

Por otra parte, refirió que México produce entre 65% y 70% de la producción de pollo y de 25% al 30% es importado, sobre todo pierna y muslo de Estados Unidos –que perdió un caso dumping con nuestro país, aunque el gobierno mexicano no ha aplicado medidas correspondientes–, pero también se compra a Brasil, donde al no haber un tratado de libre comercio, “no hay piso parejo”.

El presidente de la UNA afirmó que México tiene posibilidades de disminuir dicha importación, porque sus costos son muy competitivos en el ámbito mundial, su producción es importante, realizando buenas prácticas y medidas mínimas de bioseguridad, poco a poco hemos ido avanzando con ese crecimiento de la industria del 2.8% anual. Esperemos, añadió, que  las empresas inviertan más para crecer más de lo que se ha venido haciendo y no tener que importar todo ese porcentaje de Estados Unidos.

Lorenzo Martin estimó que en 2025, la expectativa de crecimiento del sector avícola será mínimo del 3%, dado que en el mercado los alimentos de esta industria son muy competitivos, la gente consume más pollo y huevo en relación con los demás productos pecuarios, porque el nivel de precio y porque, “la cultura del mexicano es consumir pollo y huevo a todas horas”.

En el marco de la 63° Asamblea General Ordinaria de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), realizado el 10 de abril, el avicultor destacó que el sector avícola enfrenta importantes retos y desafíos, por ejemplo: la situación sanitaria por la constante amenaza de enfermedades, como la influenza aviar y la turbulenta situación del comercio internacional.

Por ello, en su plan de trabajo contempla como eje rector la sanidad, al considerar que

un entorno sanitario óptimo para nuestras parvadas es condición esencial para avanzar en los otros ejes. Trabajaremos arduamente para garantizarla”.

Otro eje es el comercio exterior donde, “se buscará que las importaciones de productos avícolas se realicen conforme a las reglas del comercio internacional. Al tiempo que se procurará la apertura de mercados para la exportación de productos avícolas”.

En su oportunidad, Gerardo García, tesorero del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), mencionó que un desafío es la sanidad, por la presión constante de enfermedades como la influencia aviar. “Se requiere fortalecer los sistemas de vigilancia, prevención y respuesta y permitir medidas preventivas como la vacunación”.

También destacó el potencial avícola de México, que se ubica entre los cinco principales productores de pollo y huevo en el mundo, “lo que demuestra la fortaleza y el potencial de este gran sector”.

La producción avícola nacional supera los 7 millones de toneladas, con crecimiento sostenido”.

Otro de los retos que enfrenta este sector, anotó, esta que nuestro país importa aproximadamente 20% del pollo que consume, “por lo que debemos fortalecer la capacidad nacional para cubrir toda la demanda”.

Por otra parte, el empresario del CNA mencionó que otro desafío es la inseguridad, “que sigue siendo un factor crítico, por los robos, extorsiones, problemas logísticos que afectan tanto la producción como la distribución de la producción avícola”.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button