AgronegociosGalería principalPecuario y Pesquero

Negocio ilegal de 800 mil cabezas arrastra al gusano barrenador en México

El Río Usumacinta es la frontera de agua entre Guatemala y México, su caudal dibuja un contorno de 300 kilómetros sobre Chiapas. En sus partes más estrechas, por lugares aislados, el ganado ilegal cruza de extremo a extremo sin ninguna supervisión sanitaria, montado en pangas con corrales improvisados. Puede ser un recorrido de unos 30 minutos, sin que nadie se interponga en esta travesía animal. Un negocio de, al menos, 800 mil cabezas que camina y navega desde Centroamérica hasta territorio mexicano, el cual representa, al cruce, entre 600 millones de dólares (mdd) y 760 mdd, pero que podría llegar a mil mdd.

La porosidad y permeabilidad de la frontera sur de México y el modus operandi del trasiego de ganado ilícito centroamericano, donde se presume entró la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) no puede explicarse sin la presencia del crimen organizado y la complicidad de autoridades de todos los niveles. Sobre esto los actores de la cadena, ganaderos, comercializadores y funcionarios, prefieren guardar silencio.

“La frontera sur históricamente ha sido catalogada como muy porosa y si tu ves los flujos de migración, los flujos de drogas, los flujos de armas, son los mismos flujos, yo no sé cómo el contrabando de ganado, puede ser la propia gente…”, expresa uno de los ex funcionarios más experimentados en materia de sanidad en México y ex director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz.

Al contrabando de ganado por la frontera sur mexicana se sumaron la innacción de los gobiernos de México, Estados Unidos y de la región, ante la alerta de organismos internacionales, desde julio de 2023, sobre la expansión de la mosca del GBG en Panamá; además de factores como el cierre de la planta de mosca estéril de Chapa de Corzo, Chiapas; el cambio climático y un comportamiento diferente de las moscas del GB frente a los insectos estériles, que ahora tienden a rechazarlos por ser infértiles, según revela un estudio de la UNAM. https://imagenagropecuaria.com/2025/cambio-climatico-y-evolucion-acentuaron-resurgimiento-de-gusano-barrenador-en-mexico/

Con años de experiencia que le ha dado la vida en territorio chiapaneco y de haber participado en el combate contra la mosca del Mediterráneo –otra plaga que ataca a los frutales–, Gudiel Gálvez García expresa que el ganado infectado pudo haber ingresado al país por Guatemala hacia México, sobre todo por la selva Lacandona, donde se detectaron los primeros brotes –Frontera Hidalgo, Catazaja, Ocosingo, Marques de Comillas, Benemérito de las Américas–. “Ahí está cerquita la frontera; en la parte sur de Chiapas, que es la costa, hay mucho más control”.

Respecto al crecimiento exponencial que ha tenido esta plaga, el también presidente de la Federación Agronómica de Chiapas (FACh), refiere que por la propia situación geográfica de la entidad, en la frontera con Guatemala, “al no haber control en esos países y estar muy frágil y porosa la entrada de animales por algunas zonas, seguramente algunos vendrían infectado y esa fue el la forma como volvió a penetrar a México”.

Por la colindancia con países de Centroamérica –abunda– somos un estado muy susceptible a plagas y enfermedades y que aquí sea el centro, el área geográfica donde penetra. Así, ha pasado con plagas y enfermedades muy dañinas para el sector agrícola, como al sector ganadero: la mosca del Mediterráneo en su tiempo, la Sigatoka negra en plátano, la roya o la broca en café”.

Río corto

Por el Río Usumacinta panga a panga y en forma gradual navega el negocio ilegal de ganado:

“El ganado entra por pangas, con un corral arriba y allí lo transportan, porque el mejor precio está aquí en México…No le voy a decir una cabeza por día; no, se ven grandes cantidades que entran. He visto 15-20 cabezas que vienen por panga.

Ya en territorio mexicano hay gente que se encarga del traslado, hasta buscar dónde lo van a comercializar o dónde lo van meter en corrales de engorda para sacarlo ya, vamos a decir, como mexicano”, revela una fuente que prefiere el anonimato.

“Obviamente –continúa– hay gente que por esto recibe algún pago. Dejar pasar. Supongo que por ahí puede haber, porque para que pase tan práctico, no va a pasar. un kilo de carne; no, son animales que tienen que pasarse por camiones. Pues alguien tiene que estar ahí. Había diez garitas, centros de verificación, pero como ya no había la mosca, se fue quitando ese personal técnico, esos es inspectores de sanidad. La falta de atención, de cuidado, de personal técnico en esos lugares permitió la entrada de un animal infectado…”,

Mercado ilegal de altas dimensiones

Ganaderos y especialistas consultados indican que un becerro que pesa 200 kilos procedente de Centroamérica que cruza por el Río Usumacinta se puede comercializar en la región en 758 dólares (14,600 pesos mexicanos) y uno de 250 kilos en  947 dólares (18,250 pesos). Si el comercio ilegal se calcula en 800,000 cabezas de ganado, el negocio solo al cruce en frontera representa alrededor de 600 mdd y 760 mdd. Sin embargo, hay ganaderos que elevan este número de cabezas a un millón y si el peso por cabeza es mayor, la cifra se ubicaría en alrededor de mil mdd, a la par del valor de las exportaciones de ganado en pie de México hacia Estados Unidos.

El año pasado México exportó a Estados Unidos, 1.2 millones de cabezas, lo que representó un valor de 1.3 mil mdd, según cifras oficiales.

Las autoridades mexicanas y exportadores niegan que el ganado procedente de Centroamérica llegue a la cadena de exportación; sin embargo, las fuentes consultadas, estudios como Las entrañas del contrabando de ganado de Centroamérica hacia México, realizado por InSight Crime y denuncias en medios, refieren que en la región sur hay un “blanqueo de ganado”, ya que se introduce al territorio mexicano de manera ilegal, donde en el “mercado negro” adquiere un arete para pasar como nacional y así llega a entidades del norte del país, donde se engorda y luego se exporta.

–¿El ganado que se engorda en Chiapas, qué destino tiene? ¿Qué mercado, a dónde se vende? Preguntó imagenagropecuaria.com a un habitante de la región.

–Probablemente agarra el rumbo de Tabasco-Veracruz, hasta llegar al norte.

–¿Hay ganado que llega a la exportación?

–Creo que sí, pero ya con registro nacional

En forma coincidente, la movilización del ganado del sur hacia el centro del país sigue la misma ruta que –hasta ahora– está marcando la expansión del ganado barrenador: Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

En este sentido, el ex director del Senasica explica que la mosca no se mueve mucho de entorno de vida, pero sino contenemos la movilización de animales que posiblemente este contaminados pues se dispersa, al igual que mediante perros, caballos o personas

El tema del GBG –subraya– nos agarró un poco desprevenidos, descontrolados , porque México pertenece a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y hay protocolos de información que detectan que esta pasando en materia de plagas y enfermedades. Preocupa porque aunque la OIRSA advirtió  de la plaga en julio de 2023, levantó la alerta de que había un problema en Panamá y los países de la región;

México no levantó la antena y debimos asumir las consecuencias ya cuando estaba aquí”.

En efecto, la presencia del gusano barrenador provocó que Estados Unidos haya cerrado la frontera al ganado mexicano ya en dos ocasiones, donde el estado más afectado es Chihuahua, que históricamente comercializa de 550 mil a 600 mil cabezas al mercado estadounidense, de acuerdo con el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos Fuentes.

 

En temporada regular, los ganaderos chihuahuenses envían 12 mil cabezas diarias, que equivalen a 25 mdd  diarios, a través de diez cuarentenarias; al reducir el acceso a cinco de éstas, se comercializaban unas 5,700 cabezas por día, unos 11 mdd. Es decir, la exportación cayó en forma drástica.

Bustillos Fuentes destaca que hoy hay precios históricos para la industria ganadera en Estados Unidos, donde casi se ha triplicado el precio, por lo que dejar de exportar significa entre 35 y 40% respecto al mercado nacional.

Chihuahua enfrenta la peor sequía de últimos 40 años y con una frontera cerrada, capacidad limitada en cuarentenarias, la ganadería  vive la peor crisis, expresa el dirigente.

Por ello, Álvaro Bustillos insiste en el llamado de los ganaderos del país de cerrar la frontera sur al trasiego de animales, lo que implica llamar a elementos de la Guardia  Nacional. Calcula que con mil elementos se podría contener este flujo de ganado, que es un tema de salud pública, humana, que involucra a toda la fauna silvestre del país y “sino atendemos desde la raíz y desde la política pública no vamos a darle la debida atención”.

En el webinar Alerta sanitaria por el gusano barrenador, organizado por el Comité de Crisis México –donde participó también Sánchez Cruz–, el ganadero insiste que en las negociaciones que se llevan en Estados Unidos, se debe hacer valer el acuerdo anterior sobre protocolo sanitario.

Planta de moscas estériles tardaría cinco años

En México hay un crecimiento exponencial de miasis por el GBG. Desde el 21 de noviembre, cuando se registró el primer caso en un bovino de Chiapas, a la fecha suman 1,570 casos positivos y se han contenido 1,290, según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)–, que además ya involucra ocho especies, donde están bovinos, porcinos, equinos, caprinos, ovinos, caninos, aves y humanos.

Una alternativa que propuso el titular de Sader, Julio Berdegué Sacristán, al gobierno de Estados Unidos –luego del cierre de la frontera a la importación de ganado mexicano– fue la de volver a abrir una planta de mosca estéril en Chiapas.

Al respecto, Sánchez Cruz expone que hacer planta en México de la mosca del GBG tardaría cinco años su construcción, “si bien nos va”; aunque matiza que la plaga sí podemos contenerla con las herramientas que tenemos, “que son muy buenas”, pero se requiere de política pública que ya fue marcada con un decreto, pero falta la técnica, hay que apoyarla y destinar presupuesto para ello.

Gudiel Gálvez señala que se requiere de fuertes inversiones, pero puede ser factible instalar la planta, porque la producción de mosca, teniendo el equipo nada más es reproducirlas, esterilizarlas y liberarlas. Eso se debería hacer. La otra alternativa es que el gobierno de  México adquiera millones de moscas de la planta en Panamá, mientras se reinstala en Chiapas.

En Chiapas había dos plantas para producir moscas estériles que operaban binacionalmente entre México y Estados Unidos, una en Chapa de Corzo, de la mosca del GBG, que cerró el 21 de mayo de 2013 por acuerdo entre ambos países y que hoy son instalaciones de la Guardia Nacional. La otra, que produce mosca estéril del Mediterráneo, está en el Soconusco, en Metapa, y sigue operando y liberando millones de insectos en todo el país y parte de Centroamérica, Guatemala, El Salvador y Honduras, para tener control y que la plaga no penetre hacia México.

Gudiel considera que se flexibilizaron los controles con la mosca del GBG, porque  se quitaron garitas, porque no había presencia por muchos años del gusano barrenador; pero no debía haberse cerrado, o por lo menos debió seguir produciendo para apoyar a Centroamérica para que no llegara a territorio nacional.

Impacto GBG a pequeños y grandes productores

En Chiapas hay alrededor de 4.5 millones de cabezas de ganado, de éstas unos dos millones se ubican en la región norte y selva de Chiapas, donde están las principales zonas ganaderas. Hay alrededor de 100,000 ganaderos, los cuales 70% son pequeños.

Los grandes productores, los exportadores sí tienen un control estricto de sanidad en sus ranchos, cuidados, control médico, veterinario, lo preocupante en el pequeño productor que tiene 6,8 o 10 cabezas de ganado y no tiene el control sanitario de sus animales, ahí está el problema porque el gusano no solamente afecta al ganado bovino, sino a todos los animales, borregos, cabras, perros y hasta humanos, expone Gudiel.

“Claro –añade–, los grandes exportadores están preocupados también porque cuando se declara que hubo un rancho, una finca, un lugar, un estado que esta infectado, afecta a todos los demás en el sentido de que los estatus sanitarios bajan y ya no le permiten exportar, ese es el gran problema”.

A tiempo para contener plaga

Sánchez Cruz considera que en México se necesita un sistema de vigilancia epidemiológica muy sólido siempre, no cuando ya esta la plaga, hay que detectar bien la presencia de la mosca en la región, hacer trampas, desarrollar feromonas. Estamos a tiempo de contener esta plaga, no esta desparramada en todo el país, esta identificado el sitio, pero hay que hacer planes de batalla, mapear territorio, cuadrículas con GPS y con el avión dispersar la mosca estéril. Hay que hacer políticas públicas, ya hay un decreto publicado, ha que poner estrategias, darle mando y fuerza y presupuesto correspondiente, porque “la sanidad es una inversión, no un gasto”.

Destacó que ya hay una comisión México-Estados Unidos que se coordina y “va a funcionar”. Se requiere ser constante cuando menos diez meses, con fuerza y manteniendo un sistema de vigilancia epidemiológica, investigación, intercambio de información, insiste.

Gudiel considera que se debe aplicar el manejo integrado de plagas, donde se incluye la liberación de millones de moscas estériles para con esas dinámicas poblacionales no se puedan encontrar dos moscas fértiles. Identificar animales infectados –reflexiona– está bien, pero esta plaga no se puede controlar manualmente, “la única forma eficaz de controlar un este una plaga de esta de esta capacidad reproductiva son las moscas estériles”.

Pero para fines de un control estricto tiene que hacerse un manejo integral que incluye capacitación, apoyo en insumos, financiamiento, asesoría y la liberación de las moscas; no nada más dar cursos, hacer reuniones o solo decir: cuida a tu ganado.

“No hay otra –remarca–, mientras alguien identifica un animal infectado, pues este ya tiene larvas que crecen y se reproduce. Una mosca puede depositar cientos de huevecillos y en menos de 10 días ya está el insecto otra vez, a los 12 días ya está volando de nueva cuenta. ¿Entonces, cómo lo controlas?

Un ganadero en su rancho sí puede fumigar su animal, limpiarlo, desinfectarlo, ¿pero mientras cómo se controla el movimiento del insecto? No hay otra manera más que liberando esos millones de moscas estériles”.

Gudiel Gálvez recuerda que el comportamiento de la mosca del Mediterráneo en su momento fue similar al de la del barrenador, entró por Chiapas se fue a Veracruz y hacia el norte. Se liberaron millones de moscas y tardó de 5 a 7 años para controlarse y 10 años para que México declarará que ya no había mosca Mediterráneo.

En la época actual, liberando millones de moscas estériles y haciendo todos los esfuerzos puede llevarse unos cinco años. La mosca estéril tiene que ir recorriendo desde México hasta Centroamérica. “El gusano está volando, no está arrastrándose, mientras estás revisando un animal pues ya la mosca voló a ver cuántos kilómetros para infectar a otros animales”.

Enrique Sánchez Cruz resalta que nuestro país es una potencia exportadora de ganado, está entre los cinco países con mejor sanidad del mundo; “empero descalabros de plagas y enfermedades van a llegar, no hay formas de detenerlas”.

Fuentes consultadas coinciden en que en México mientras continúe el trasiego de ganado ilícito el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades será alto, pero este negocio ha beneficiado a gente de alto nivel, a quienes “no les gusta mucho que se habla de esto, porque se afectan muchos intereses”.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button