Presenta FAO iniciativa para mejorar el seguimiento de la restauración de los ecosistemas

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó hoy, en el Día de la Tierra, Acelerando el Monitoreo Innovador para la Restauración de la Naturaleza (AIM4NatuRe), una nueva iniciativa para mejorar el monitoreo y la presentación de informes sobre los esfuerzos de restauración de los ecosistemas globales.
“AIM4NatuRe aportará un nuevo y dinámico aporte a las iniciativas globales de restauración”, afirmó el director general de la FAO, QU Dongyu.
Asimismo, señaló que al proporcionar a los países conocimientos técnicos y soluciones, y garantizar que cuenten con los recursos necesarios para monitorear su progreso con precisión, podemos asegurar que nuestros esfuerzos colectivos traduzcan los compromisos de restauración en impactos reales y duraderos para las personas y el planeta durante este Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas y en adelante.
AIM4NatuRe complementará el programa AIM4Forests de la FAO y permitirá la creación de un conjunto de datos global sobre el progreso de la restauración de la naturaleza. Los países recibirán apoyo para fortalecer sus capacidades y utilizar la tecnología más avanzada para monitorear e informar sobre su progreso hacia la meta 2 del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (MBB), cuyo objetivo es restaurar al menos el 30 % de los ecosistemas degradados para 2030.
La iniciativa prioriza un enfoque integral para la restauración de los ecosistemas, abarcando una amplia gama de actividades, desde la reforestación, la restauración de tierras agrícolas degradadas y la rehabilitación de humedales hasta la recuperación de pastizales y ecosistemas marinos.
La restauración de ecosistemas es una poderosa solución basada en la naturaleza para abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación del suelo. A nivel mundial, se han comprometido alrededor de mil millones de hectáreas de tierra para la restauración, con el potencial de contribuir a un tercio de la mitigación climática total necesaria para limitar el calentamiento por debajo de los 2 °C para 2030 , contribuyendo a la vez a la seguridad alimentaria y los medios de vida.
Sin embargo, muchos países carecen de las soluciones técnicas y la capacidad para monitorear y reportar eficazmente sus avances en la restauración de ecosistemas degradados. En una encuesta reciente de evaluación de necesidades de capacidad realizada por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el 80% de los países que respondieron afirmaron no poder recopilar datos para informar sobre los avances nacionales en la restauración.