Solo 27% de derechos agrarios es reconocido a las mujeres: Sheinbaum

Al encabezar la conmemoración del 106 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció la desigualdad que existe en la tenencia de la tierra entre hombres y mujeres en el campo, dado que sólo 27 por ciento de los derechos agrarios son reconocidos a las campesinas.
Por ello, resaltó que la meta del gobierno federal es que al 2030, “tiene que haber 150 mil mujeres más que sean reconocidas como ejidatarias o como comuneras, con todos los derechos agrarios”.
En la Ex Hacienda de Chinameca en Ayala, Morelos, apuntó que “históricamente se pensaba que las mujeres no podíamos ser propietarias de la tierra, no podíamos ser ejidatarias o comuneras, quien trabajaba la tierra”, recordó la primera mandataria del país. Por ello, agregó, el objetivo desde el gobierno de México es incrementar el número de mujeres que sean propietarias de sus tierras.
En este marco, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, entregó títulos a ejidatarias de Morelos y Durango, con lo cual inició el reconocimiento de derechos agrarios a mujeres campesinas.
En su oportunidad, el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera, destacó que “hoy la política agraria tiene rostro de mujer”, y enlistó los cinco compromisos cumplidos de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia agraria: la prohibición de los maíces genéticamente modificados; elevar a rango constitucional los programas Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Apoyo a Pescadores y Precios de garantía; reformar la constitución en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos; y el reconocimiento de los derechos agrícolas de las mujeres.
Destacó que el gobierno de la Cuarta Transformación plantea,
rescatar, defender y revalorizar los ejidos y comunidades agrarias con un enfoque de equidad de género, relevo generacional, pertinencia cultural y construcción de paz”.
Aseguró que para gestionar asuntos en materia de tenencia de la tierra existen 1,000 centros de atención agraria y jornadas itinerantes de justicia agraria a lo largo del país.
En un comunicado, la PA señaló que, en coordinación con la Sedatu, el Registro Agrario Nacional (RAN), los Tribunales Agrarios, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Agricultura y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) buscan otorgar más de 150 mil títulos de propiedad a este sector de la población para 2030.
Para ello, dichas dependencias instalaron la mesa Mujeres agricultura y tierra, la cual tiene como objetivo la próxima firma del Convenio de colaboración de las mujeres del campo, su derecho al acceso a las tierras y territorios.