Necesario intensificar financiamiento rural
Al asistir a la celebración del Quinto Aniversario de la Financiera Rural (Finar), el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Cartens, señaló que este organismo enfrenta nuevos desafíos en el mediano y largo plazos, entre ellos hacer más intensa su presencia en zona rural donde hay una escasa o nula participación de la banca comercial, para que los productores tengan acceso a los apoyos y financiamiento para proyectos financieros viables.
El funcionario aseveró que ante los precios internacionales del maíz, trigo y otros alimentos se deben intensificar los esfuerzos de financiamiento encaminados a capitalizar las unidades productivas del medio rural y promover productos con ventajas competitivas en el mercado interno y externo, por lo que debe robustecerse y facilitar el financiamiento de largo plazo.
Cartens recalcó que se debe lograr mayor capitalización de unidades económicas del medio rural, en especial en regiones de mayor rezago relativo.
Destacó que entre los cambios fundamentales con la desaparición de Banrural y la creación de la Finar están que está última se financia con su propio patrimonio, lo cual reduce costos de financiamiento; en lugar de financiarse a tasas similares a la interbancaria mantiene un equivalente al fondeo con un costo igual al de la inflación que le permite tasas de interés mas bajas y conservar su patrimonio y su viabilidad.
Añadió que la Finar atiende a productores rurales, en especial de ingresos medios independientemente de actividad. Otro cambio fue pasar del primero al segundo piso y en lugar de competir con intermediarios financieros rurales, “atrofiando su desarrollo”, los estimula, colaboración ellos y coadyuva a su creación.
Tras indicar que hoy 60 por ciento de los ingresos monetarios de la población rural depende de actividades no agropecuarias, Cartens dijo que la Finar otorga crédito a apicultores, productores de maíz en Sinaloa; balnearios en Hidalgo y Guanajuato; tiendas de abarrotes en Puebla; mercados en Chiapas o taxis turísticos en Playa del Carmen, así como proyectos forestales en Chihuahua y Michoacán.
En su intervención, Alberto Cárdenas Jiménez, secretario de Agricultura, expresó que la coyuntura internacional que está presionando hacia arriba los precios de los productos del campo y esto puede ser favorable para hacer más rentable la actividad en el campo y detonar una producción nacional más importante, por lo que invitó a las instituciones financieras del país “a jugársela con el campo, a jugársela con los campesinos”.
Resaltó que el financiamiento debe ser un elemento fundamental en estos tiempos ante la inquietud mundial por la producción, el abasto y precios de alimentos. Adelantó que esta semana habrá una reunión con todos los agentes financieros del gobierno para impulsar y aterrizar cuanto antes los esquemas ya iniciados.
Tras destacar los avances que ha tenido la banca de desarrollo, Cárdenas apuntó que “a pesar de estos esfuerzos sabemos que el financiamiento rural no ha sido aún el detonador del cambio esperado en el campo, se necesita más trabajo, más determinación, más imaginación para generar esquemas que nos permitan estar a la altura de las exigencias y necesidades de los productores”.
El funcionario federal aseveró que todos estamos conscientes de los avances, pero requerimos de una Finar más fuerte, más identificada con su función responsable de banca de desarrollo; necesitamos apostar más a los sujetos de crédito y ofrecer tasas de interés más competitivas, que consideró hoy “razonablemente bajas, gracias a una buena política monetaria”.
Enfatizó que los créditos de Finar representan ya el 20 por ciento del total de la cartera de la banca de desarrollo en el sector rural, que con el trabajo realizado por esta institución como agente técnico de la Sagarpa, tan sólo en el programa de apoyo de intermediarios financieros se ha logrado detonar más de 7 mil 200 millones de pesos en créditos para un millón 750 mil beneficiados.
Agregó que ambas instituciones han apoyado la formación y fortalecimiento de 454 intermediarios financieros y se ha logrado que en cinco años tengan 154 fideicomisos de garantía de los llamados FINCAS, los que han detonado más de 3,700 millones de pesos involucrando a más 100 mil productores.
Enrique de la Madrid, director de la Finar, destacó que el precio de los granos ha tenido un “alza espectacular”, derivada del aumento dramático del petróleo y del desarrollo de nuevas tecnologías que permiten convertir granos en bioenergéticos, y de la mejora del nivel de vida, en proporcione significativas, de la población mundial.
Destacó que en México la tonelada de maíz registró un aumento de precio del 75 por ciento, al pasar de mil 600 pesos a cerca de 2 mil 800 en la actualidad, lo que hubiera sido imposible lograr con el mero apoyo de recursos públicos.
Consideró que ante este cambio estructural debemos adaptarnos “de manera rápida y certera para aprovechar sus beneficios y hacer frente a los nuevos retos que plantea”.
Por ello, apuntó que uno de los principales retos de la entidad es dar un mayor acceso al financiamiento en condiciones accesibles y, sobre todo, oportunas, además de disminuir los trámites para el otorgamiento de crédito. En este sentido hizo el compromiso de que en máximo 30 días la página de internet de la Finar y sus agencias, tendrán una lista detallada de todos los requisitos, con el compromiso de que nadie podrá solicitar un papel más diferente al que ahí aparezca.
Por último dijo que es necesario diversificar el crédito a actividades no tradicionales, desarrollar y fortalecer intermediarios financieros, acompañar a las organizaciones en su tránsito de la lucha agraria a la encaminada a la producción y fomentar una cultura financiera, ya que existe la percepción de que la Finar puede hacer más, lo que es urgente.