Financiamiento

Ofrecerá Soficam cenecista crédito rápido y oportuno al agro

Con la constitución del Coorporativo Económico y Financiero de la CNC, en el que participa la iniciativa privada, los productores tendrán créditos de avío y refaccionario, financiamiento para proyectos productivos, compra de maquinaria e insumos agropecuarios; asesoría, capacitación y apoyo para incubar negocios y, en la parte social, becas, asistencia médica y apoyo para vivienda.

A través del Coorporativo que se integra con cuatro instancias: Sociedad Financiera Campesina (Soficam), Microfinanciera Rural Campesina (Miruca), Unidad de Promoción y Desarrollo Empresarial Campesino (Upydec), y la Fundación Alma Rural se dará cobertura a todos y cada un o de los aspectos que tengan que ver con el desarrollo productivo, económico y social del sector rural.

La Soficam es una sociedad financiera de objeto múltiple no regulada, en la que participan socios privados por demás conocidos: Inbursa (Carlos Slim), Ve por Más (Antonio del Valle), Casa Cuervo (Juan Breckmann) y Jaime Yesaki, ex presidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Esta instancia operará créditos de avío, refaccionarios, prendario y factoraje, por lo que en este momento trabaja en los esquemas de operación, así como en los manuales de crédito y organización.

Roberto Ángel Cruz Garza, Coordinador General Económico y Financiero de la CNC, informó que la Soficam prevé iniciar operaciones para el ciclo primavera-verano 2009 con una línea de crédito de cerca de 250 millones de pesos, con lo que se financiará principalmente maíz, frijol, arroz, cebada, trigo, sorgo, café y actividades ganaderas (producción de leche, engordadores de ganado o borrego), así como almacenamiento y comercialización. La superficie a financiar se definirá a finales de noviembre o principios de diciembre y se determinará en qué estados operará, montos de financiamiento para avío y maquinaria, así como la tecnología a aplicarse.

En entrevista con Imagen Agropecuaria resaltó que tal vez en comparación con Ve por Más, con capacidad de colocar unos 2 mil 500 millones de pesos en crédito, los 250 millones de pesos con que iniciaremos puede que no signifiquen nada, pero para la Soficam es un “gran paso”, porque la pretensión a tres años es tener una línea de crédito de 800 a 900 millones de pesos.

Enfatizó que la gran diferencia entre la Socificam y la banca comercial es que esta última oferta el mismo paquete crediticio, independientemente del cultivo que se trate, mientras que la Sociedad ofrecerá “trajes a la medida” por rama de producción, tipo de crédito (avio o refaccionario) y oportunidad en el préstamo, para productores en desarrollo –PD1 y PD2.

Está demostrado –afirmó- que en materia de crédito más que la tasa y los montos, lo que se requiere es que se otorgue en forma ágil. Aseguró que a lo mejor la Soficam no va a prestar a menos meses que la banca comercial, pero si va a prestar rápido una vez autorizado.

En cuanto a las tasas Cruz Garza informó que para los PD1 oscilarán entre 16 y 19 por ciento, para los PD2 en un rango de 18 a 22 por ciento y para los  PD3 arriba de 20 por ciento.

Hacia un banco campesino

Para atender el sector –por mandato de la CNC- se creó la Microfinanciera Rural Campesina (Miruca), orientada a otorgar créditos menores a 40 mil pesos, a todo aquél que lo solicite; no obstante los cenecistas tendrán una tasa y trato preferencial.

El organismo –dijo Cruz Garza- vendrá a dar respuesta a las solicitudes de créditos pequeños que la gente necesita para su actividad, empero advirtió que habrá que administrarse por los riesgos que implica la situación en perspectiva (crisis económica), ya que se trata de dinero cenecista.

Luego de precisar que ni se va a cobrar tasas exageradas arriba del 8 por ciento ni menores de 4 por ciento, confió en que en el mediano plazo la Miruca se coloque entre los primeros diez intermediarios financieros en microcrédito en México, en activos totales y con una cartera superior a los 500 millones de pesos.

El ejecutivo adelantó que en seis meses, la Microfinanciera venderá acciones a personas físicas (50 mil pesos mínimo) y morales (200 mil pesos mínimo) para que puedan convertirse en socios. Para ello, se creará el Fideicomiso Campesino (Fidecam), a fin de hacerlo muy transparente, que en una primera etapa contará con 300 socios -100 físicos y 200 morales.

Argumentó que el financiamiento es un sector con gran potencial de crecimiento, por lo que tanto la Soficam como la Miruca podrían transformarse en Sofipos (Sociedad Financiera Popular), y en una segunda etapa, incluso, llegar a convertirse en un banco de nicho que sería el Banco Nacional Campesino. “Es un proyecto que traemos a cinco años –apenas lleva un año nueve meses- y de cumplirse estaríamos ya en otro nivel”, subrayó. 

Upydec, la cereza del pastel

La Upydec es el motor de negocios del Coorporativo. Se diseño para hacer compras consolidadas de insumos, fertilizantes y agroquímicos, y a su vez distribuirlos. Además de encargarse de toda la comercialización de maíz, frijol, cebada y harina, entre otros, la instancia tiene entre sus objetivos primordiales generar esquemas de financiamiento para proponérselos a las sociedades financieras, informó Cruz Garza.

La instancia –expuso– tiene la capacidad de hacer alianzas estratégicas con inversionistas privados que tengan que ver con el medio rural, para generar esquemas de comercialización y de negocios que la CNC necesita.

Aclaró que en todas las asociaciones la Confederación siempre posee la mayoría de las acciones (51 por ciento), pero se tiene un acuerdo de operación muy bien estructurado por la banca, que no va a poner en riesgo su capital, mucho menos su calificación como entidad bancaria.

“No se busca –aseguró– que la CNC se haga millonaria, sino darle certeza al productor, ya que uno de los principales problemas que enfrenta el productor es la falta de certeza en el pago, muchos de ellos son timados, no les pagan sus cosechas o se las mal pagan”.

Alma Rural

A través de Alma Rural, señaló, se atiende la parte social, que está orientada principalmente a cuestiones de educación como becas para estudiantes en el área rural (sobre todo de primaria) salud, alimentación y vivienda.

“Estados diseñando esquemas de atención, in situ en ejidos, para que la gente en sus comunidades pueda tener atenciones de médicos, tener consultas, diagnósticos de cáncer y campañas de vacunación, entre otros”, indicó el representante cenecista.

Indicó que actualmente se trabaja en impulsar a las mujeres, mediante la fundación de pequeños proyectos que les permitan mantenerse y generar algún tipo de ingreso; en tanto que en la parte alimentaria ya inició el reparto de despensas y  antes de que concluya el 2008 se pretende colocar el primer paquete de viviendas a favor de las familias campesinas, puntualizó Cruz Garza.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button