Financiamiento

Prevén retiro temporal de banca privada del sector rural

En rueda de prensa, aseguró que entre 2004 y agosto del presente año, el financiamiento al sector primario, tanto de la banca de desarrollo como comercial, mostró un crecimiento real de 8.3 por ciento, al pasar de 71 mil millones de pesos a 89 mil 190 millones.

Según información de la institución, del financiamiento que se canalizó al sector primario, al mes de agosto del presente año, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) otorgaron poco más de 45 mil 250 millones de pesos, la Finar más de 14 mil 560 millones, la banca comercial 28 mil 850 millones (recursos propios) y la banca de desarrollo (Nafin y Bansefi) 316 millones.

De la Madrid comentó que para atender a clientes que dejen de tener acceso a la banca comercial, la Finar tiene un margen para aumentar su financiamiento en 7 mil millones de pesos.

Rechazó que el financiamiento global al sector haya caído y puntualizó que la dependencia que encabeza pasó de 7 mil 670 millones de pesos en 2004 a 14 mil 561 millones al mes de agosto de 2008 y se prevé cerrar el año en 20 mil millones de pesos.

Sin embargo, Enrique de la Madrid reconoció que la dependencia tendrá un crecimiento más moderado con respecto al ritmo que traía en los últimos años.

Insistió que ante un escenario de incertidumbre económico, la banca de desarrollo debe captar en el corto plazo a algunos de los clientes del sistema financiero que no encontrarían acceso al financiamiento ni en la banca comercial ni en los mercados.

Enrique de la Madrid recalcó que la dependencia buscará que el financiamiento neto al sector no caiga, por lo que se realizarán esfuerzos para mantenerlo, por lo menos, en los mismos niveles que el año pasado.

El director de la Finar indicó que de cada 100 pesos que se producen en el sector sólo se financian 20, el resto procede de proveedores o son recursos propios de las empresas. Reconoció que es un nivel bajo respecto a otros países, donde la proporción se duplica o triplica.

Respecto a porqué existe la percepción de que no hay crédito el sector rural, comentó que uno de cada cinco obtiene financiamiento, lo cual refleja que la mayoría de la gente no tiene crédito, por lo cual no obstante que ha crecido el financiamiento, éste sigue siendo bajo frente a las necesidades del sector.

En relación a las tasas de interés comentó que estas están vinculadas a la inflación y la percepción de riesgo –que ahora es alta–, pero confió en que se mantengan en los niveles actuales y acotó que no hay peor financiamiento que aquel que no se otorga.

Durante este año, la Finar ha colocado 50 por ciento del financiamiento en el sector agrícola, seguido de los servicios con 22.4 por ciento, ganadería 11.2 por ciento, uso comercial 8.4 por ciento y el rubro de otros con 7.9 por ciento.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button