Insta FAO a impulsar consumo local de té
El organismo también dijo que el mercado de exportación del té verde crecerá más rápidamente en los próximos 10 años que el del té negro, dado que es poco probable que crezcan todavía los mercados de los principales países importadores ya que están prácticamente saturados.
"El espacio para que aumente el consumo en los mercados importadores tradicionales, como el Reino Unido y Rusia, es muy limitado, pero en los países donde se produce el té, el consumo per cápita es muy inferior y, por lo tanto, hay un gran potencial de mercado", explicó Kaison Chang, secretario del Grupo Intergubernamental de la FAO sobre el Té, única autoridad internacional del té.
En los países productores de té se consume apenas una décima parte del té comercializado en los mercados maduros de importación, lo que representa una oportunidad para los productores, siempre que se apliquen las estrategias correctas, se explica en el informe de la FAO.
El precio compuesto de la FAO para el té, precio mundial indicativo del té negro, aumentó 13 por ciento en 2009 e impulsó los precios a alturas sin precedentes el año pasado debido a la sequía en algunas de las principales regiones productoras de té de Asia y África. Los precios ya se estabilizaron gracias a la normalización de las pautasdel clima.
En 2009, este aumento de los precios para el consumidor de los países desarrollados fue sólo del 5 por ciento, debido a la intensa competencia que hay en el mercado de las bebidas.
En los países en desarrollo, el precio minorista del té aumento un 12 por ciento en el mismo período.
Se prevé que las exportaciones mundiales de té negro crecerán 1.8 por ciento de ahora a 2019, y las de té verde un 5,5% al año. China es el principal exportador de té, seguida de Kenya, Sri Lanka y la India.
Alimentos por té
"El té puede ser un factor importante que contribuya a la seguridad alimentaria del país ?explica Chang?. En Kenya, por ejemplo, las exportaciones de té cubren la factura completa de las importaciones de alimentos del país." Las ganancias de las exportaciones de té representan 35 por ciento del total de los ingresos de las exportaciones agrícolas en Kenya, y representaron 50 por ciento de los ingresos por exportaciones en el siguiente país productor más grande, Sri Lanka, con lo que se cubrió alrededor del 60% de las importaciones de alimentos.
El aumento del precio compuesto de la FAO para el té en 2009 se tradujo en un aumento del 7 por ciento en los ingresos mundiales de las exportaciones, lo que repercutió considerablemente en los ingresos rurales y en la seguridad alimentaria de los países productores de té, informó la FAO.
El té negro representó 65 por ciento del total de la producción de té en los últimos cinco años, 67 por ciento del consumo y el 80 por ciento del comercio. El reconocimiento en los países desarrollados de los beneficios del té verde para la salud en los últimos años ha impulsado las exportaciones.
Fuente: FAO