En TLC con Colombia, México será el gran ganador: B. Ferrari
El secretario de Economía, Bruno Ferrari afirmó que con la profundización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, el sector agropecuario será “el gran ganador,” a pesar de que diversas organizaciones campesinas, ganaderas, agrícolas, políticas y sociales insisten en que debe instaurarse una mesa de trabajo para discutir y analizar con detenimiento dicho tratado, ya que con la celebración de convenios similares como el de América del Norte (TLCAN), en 1994 se abandonó el campo y la migración creció de forma “estrepitosa”.
La Confederación Nacional Agropecuaria (CNA), que representa al 70 por ciento del sector agroindustrial mexicano, pidió que se les tome en cuenta en las negociaciones y que no se tomen decisiones unilaterales, como ocurrió con la presentación del TLC con Colombia.
Juan Carlos Cortés, presidente del organismo, subrayó que no están en contra de la apertura y diversificación comercial, siempre y cuando se les tome en cuenta en las negociaciones y se privilegie el bienestar de los productores mexicanos.
Durante la comparecencia de los secretarios de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa, de Economía, Bruno Ferrari y de la Sagarpa, Francisco Mayorga ante el Senado de la República, para discutir las negociaciones de los TLC con Colombia y Perú, se hizo énfasis en el tema fitosanitario, puesto que se corre un alto riesgo de contagio de la fiebre aftosa, ya que en Colombia y los países con quienes tiene fronteras, se registraron casos de esta enfermedad, altamente contagiosa, y que puede terminar con la actividad ganadera mexicana, señalaron las fracciones políticas del PRI, PRD y Convergencia.
Los secretarios de estado refirieron que no se corren riesgos en ese sentido y que no se permitirá el ingreso de productos cárnicos hasta que las naciones sudamericanas cubran a cabalidad con las normas sanitarias mexicanas, que este rubro no es negociable.
Por su parte, los sectores opositores resaltaron que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), no tiene la infraestructura suficiente para poder garantizar que México se mantenga libre de de enfermedades virales y plagas con gran poder destructivo, a pesar de que el organismo cuenta con un capital humano altamente calificado, pero con reducciones presupuestales.
Juan Carlos Cortés destacó que las organizaciones agropecuarias desconocen la propuesta del TLC que la SE envió a Colombia, ya que la otra propuesta que se conformó después de tres años de negociación fue desechada, en una decisión unilateral del titular de la dependencia.
Agregó que espera que la intervención del Senado permita revisar y analizar de forma adecuada la negociación del tratado, que dará oportunidad de regular ciertas puntualidades como la restricción de productos sensibles, como la cebolla, el aguacate, la papa, el chile fresco y seco, así como el frijol y la carne.
El titular de la Sagarpa explicó que en el TLC con Colombia quedarán excluidos el plátano, café, azúcar, tabaco, cacao y alcohol etílico. Mientras que los productos que tendrán un acceso inmediato serán chicles, artículos de confitería, productos a base de cereales inflados y tostados, y productos para panadería. También podrían ingresar cupos para harina y sémola de trigo, aceite de soya, de girasol, de cártamo, de nabo y colza.
En este sentido, informó que la carne de cerdo mexicana no será susceptible de exportación, por las restricciones que presentó México a los productos colombianos. El aceite de palma, en el cual somos altamente deficitarios –dijo-, las grasas y aceites vegetales de origen tendrán acceso libre de arancel a nuestro país.
En relación a las negociaciones del TLC con Perú, la SE presume que dicha nación es una de las economías con mayores tasas de crecimiento (8.8 por ciento en 2010) en América Latina, y que sus importaciones se incrementaron en un 30 por ciento en promedio en los últimos cinco años.
Añadió que es una muy buena oportunidad de aprovechar el desarrollo peruano y consolidad la presencia de nuestro país en la región, que con la consolidación del tratado se generarían en los próximos cinco años alrededor de 17 mil nuevos empleos y la exportaciones ascenderían a dos mil 700 millones de dólares.
La canciller, Patricia Espinosa avaló los señalamientos de Bruno Ferrari y afirmó que los países que más crecen son los que tienen una mayor apertura comercial y fortalecen su política exterior.
El senador Dante Delgado, del partido Convergencia apuntó que no hace falta celebrar nuevos tratados comerciales, sino reforzar y renegociar los que ya se tienen. Resaltó que el problema no son los TLC en sí mismos, sino los secretarios de gobierno y el modelo económico desgastado y fallido.
Por su parte, el senador Ricardo Monreal destacó que el gobierno federal no debe firmar ningún tratado sin antes hacer un análisis de los impactos que ello traería al campo mexicano, porque en 1994 “nos vendieron la idea de la modernización y emplearon casi las mismas palabras que ocupan en esta ocasión, y lo único que nos trajo el TLCAN fue pobreza y abandono en el campo.”