Agro Global

Los más sensibles del agro en el TLC con Perú

Esta serie de productos representan, en conjunto, apenas el seis por ciento de las mil 200 fracciones incluidas en el eventual TLC con el país sudamericano.

En las cartas enviadas a la SE, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), junto con organizaciones que representan a estos productos, externan su preocupación porque en territorio peruano existen plagas como la mosca del Mediterráneo o el mal de Panamá –que afecta al sector platanero– y se carecen de controles fitosanitarios eficientes. Una probable propagación de éstas en territorio mexicano traería consigo el cierre de mercados de gran envergadura a los que los productos nacionales tienen acceso.

Además, argumentan, los productores mexicanos, en esa nación persisten prácticas desleales de comercio como la triangulación, puesto que en varios de los productos agrícolas los peruanos no son autosuficientes y recurrirán a terceros para comerciar.

Temen al chile peruano

Un producto en el que Perú tiene participación importante a nivel mundial es el chile seco, que junto con China e India en 2008 concentraron 78 por ciento de las exportaciones mundiales totales. Los peruanos tienen rendimientos en chile de hasta 6 toneladas por hectárea y México tiene un promedio menor a dos toneladas por hectárea y con costos más elevados de producción, por esta razón los productores del Comité Nacional del Sistema Producto Chile y el Consejo Nacional de Productores de Chile (Conaproch) se suman a la petición de exclusión del sector agropecuario en el TLC con Perú.

Nuestros productores no tienen la suficiente competitividad para enfrentarse a las compañías transnacionales peruanas que comercializan el chile, subrayan ambos organismos.

En México se cultivan 230 mil hectáreas de chile, de las cuales 60 por ciento se comercializa en fresco y 40 son chiles secos. Asimismo, tiene un consumo de ocho kilos anuales por persona, este factor convierte al país en un mercado muy atractivo para otras naciones como Perú.

Sin embargo, la enorme entrada de chiles secos a México reduce considerablemente la participación de la producción nacional en el mercado interno. De ingresar chille peruano libre de arancel la situación se complicaría aún más. Las importaciones de chile seco se incrementaron de forma espectacular en menos de una década, pasaron de 10 mil 459 toneladas en el 2000, a 56 mil 478 en 2008, mismas que representan el 50 por ciento de la producción nacional, asegura el Conaproch.

México es centro de origen y distribución de chile, cuenta con la mayor riqueza genética de este recurso en el mundo. Este cultivo genera 28 millones de jornales directos y otros millones de manera indirecta en deshidratadoras, agroindustria, proveeduría de insumos e industria restaurantera.

Entrada de plátano de Perú saturaría mercados

En su misiva a la SE el Comité Sistema Producto Plátano Nacional expone que abrir la puerta al plátano de Perú representaría una sobreoferta aún más grande de este producto y el precio se caería; los acopiadores, distribuidores, comercializadores y tiendas de autoservicio presionarían más a los productores para conseguir precios sumamente bajos con la amenaza de no comprarles su producto. Además, sería una ventana para que otros países soliciten su acceso al mercado mexicano.

El sector productor de plátano mexicano representa 4 mil 500 millones de pesos anuales, produce alrededor de 2.2 millones de toneladas, de las cuales 90 por ciento se destina al mercado interno y el resto se exporta a diversas regiones del mundo. Este cultivo se produce en una superficie de 82 mil hectáreas distribuidas principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, Michoacán, Colima, Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla y Nayarit, que son entidades con altos niveles de marginación, subrayan los productores de plátano.

La carta dice que el sector platanero es una fuente de trabajo e ingresos para miles de personas y comunidades productivas de México y, que la mayoría de estas regiones no tienen otras opciones de empleo. En este sentido, resaltan, si se permite el libre acceso de plátano de origen peruano es muy probable que muchas de estas familias pierdan su empleo.

Cebolla puerta para plagas peruanas

La Unión Agrícola Regional del Sur del estado de Tamaulipas también solicitó por escrito a la SE la exclusión de la cebolla en el TLC con Perú, ya que se corre el riesgo de que ingresen al país plagas de origen peruano, que en México no existen. Reconocen el profesionalismo del Servicio nacional de seguridad, inocuidad y calidad agroalimentaria (Senasica), pero consideran que su infraestructura y personal es insuficiente para tener un control fitosanitario total de las fronteras.

La presencia de dichas enfermedades en la producción mexicana haría que Estados Unidos niegue el acceso de la cebolla mexicana a su territorio. No obstante, que nuestra cebolla es la de mejor calidad en el mundo, destaca el presidente de la Unión Agrícola, Juan Manuel Horak.

Si se le brinda el libre acceso a cebollas peruanas, corremos el riesgo de que ingrese producto de menor calidad y sanidad, comparado con la producción nacional. Esto pondría en riesgo la salud del sector, que genera una gran cantidad de mano de obra proveniente del sector rural. La importación de este producto sería menos atractivo para los productores sembrar este cultivo y se perderían miles de jornales agrícolas, agrega.

Ajo, el riego de la triangulación producto chino

Perú es un exportador pobre de ajo, apenas mil 200 toneladas y únicamente importa 10 mil toneladas, no es un mercado atractivo para México, refiere el Comité Nacional del Sistema Producto Ajo A. C.

Los productores de ajo piden a las autoridades de la SE que se excluya este cultivo en el tratado con Perú, ya que el país andino no es un comprador importante del producto y al incluir este producto en el tratado corremos el riesgo de padecer triangulaciones porque a ese país llega mucho ajo de origen chino, que es de baja calidad y se produce bajo esquemas insalubres.

Tal como ocurre con los otros productos sensibles, en el caso de los ajos la cuestión fitosanitaria es de gran relevancia para los productores de este cultivo. En septiembre de 2010, productores mexicanos visitaron campos productores de ajo en Arequipa y Cusco, Perú, y constataron que los trabajadores no cumplen con las normas a sanidad e inocuidad.

La mayoría de los campos donde se producen los ajos que serían susceptibles de ser exportados a México no operan con las mínimas Buenas Prácticas Agrícolas y ello puede perjudicar gravemente la salud de los consumidores finales, reporta el Sistema Producto Ajo.

En la parte económica, explica, el sector presentaría problemas porque la mano de obra en Perú tiene un costo entre un 30 y 40 por ciento menor a la mexicana; la disponibilidad y el precio del agua es menor en ese país. Estos dos factores inciden directamente de forma negativa en los productores mexicanos.

La producción de ajo podría caer y se perderían empleos, que hoy día representan 187 millones de pesos. La superficie de siembra para este cultivo se ve amenazada desde hace cinco años y con la firma del tratado se agudizaría el problema, estiman.

El libre acceso de ajos peruanos, aunado a la enorme importación de ajos argentinos, chilenos y de Estados Unidos, debilitaría al sector productivo mexicano, explican.

En sus misivas, los representantes y productores de los productos sensibles coinciden en que la inclusión del sector agropecuario en el TLC entre Perú y México será perjudicial para los agricultores y las cadenas productivas mexicanas en conjunto. Aseguran no estar en contra de la firma de convenios comerciales, siempre y cuando tengan certidumbre de que los beneficios serán mejores que los riesgos.

En diferentes oportunidades han reprobado la toma de decisiones unilateral por parte de la SE, que después de más de seis años de trabajo y más de 100 reuniones no tomó en cuenta sus peticiones. Al parecer la firma del tratado en cuestión, con todo y las cartas a la dependencia, es inminente.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button