Promueven autoridades presencia de amaranto en las escuelas
El amaranto es un cultivo con un alto valor nutrimental, contiene más proteína -16 por ciento- que otros cereales como el trigo, el arroz y el maíz. Desde la época precolombina era la fuente principal de dicho nutriente en las culturas maya, azteca e inca.
Hoy día, a pesar de que la demanda del producto ha crecido, lo hace de forma muy lenta; entre otras cosas, por la falta de difusión de sus propiedades nutrimentales y de apoyos gubernamentales para la producción del cultivo, acusó el representante no gubernamental del Sistema Producto Amaranto, del Distrito Federal, Rafael Noxpanco Ávila.
La producción en México de amaranto es de alrededor de 4 mil 500 toneladas anuales, el principal estado productor es Puebla, quien participa con el 51 por ciento de la producción nacional, le siguen Morelos, con el 22 por ciento; Tlaxcala, 18 por ciento y el Distrito Federal, con 9 por ciento.
Un factor que dificulta la producción del amaranto, principalmente en la Ciudad de México, es que la mancha urbana está creciendo de forma acelerada y desordenada. Noxpanco Ávila explicó que, ni las delegaciones ni el gobierno del Distrito Federal tienen un plan estratégico de desarrollo urbano, y esto ha provocado que la superficie de siembra del amaranto se haya reducido.
La falta de apoyos para la producción también estancó la producción. Dijo que hace 6 años se les retiró un apoyo de 5 mil pesos, que recibía cada productor para amortiguar los gastos de la siembra, que ascienden a 18 mil pesos por hectárea, en promedio.
Comentó que la Secretaria de desarrollo rural y equidad para las comunidades (Sederec), del GDF les otorga un subsidio de mil 200 pesos, pero de forma extemporánea. La entrega del apoyo tarda un año en ser entregada, después de hacer la solicitud, ese dinero ya no sirve para nada.
Por su parte, el delegado de la Sagarpa en el DF, José Carlos Arroyo Santisteban, destacó, al presidir la inauguración del Primer Festival del Amaranto que se realiza del 11 al 15 de julio en la explanada de las oficinas centrales de la Sagarpa en la Ciudad de México, que la demanda del producto va en aumento.
Las 450 toneladas que se producen en la capital del país cada año, se desplazan sin ningún problema. No obstante, la apertura de nuevos espacios para la comercialización del producto, como la inserción de más de 100 productos de amaranto en las escuelas primarias públicas genera una demanda que atender.
Explicó que el apoyo que brinda la Sagarpa al cultivo del amaranto en el DF está enfocado en la difusión de las propiedades del producto y en la apertura de nuevos espacios para la comercialización; y no tanto en el diseño de estudios sobre consumo. Por ese motivo no existen cifras oficiales sobre el volumen de la demanda nacional ni de consumo per cápita, refirió.
Por otra parte, comentó que la producción del amaranto o alegría, como también se le conoce a la semilla en México, mantiene una buena calidad, incluso hay productores que ya tienen mecanizado, en un 100 por ciento, el proceso de transformación del producto. Aunque también hay productores, y que son la mayoría, que trabajan de forma artesanal, a nivel de sus propias casas. Ellos aprovechan las técnicas ancestrales del tostado del amaranto, así como para la elaboración de la famosa alegría o palanqueta, agregó.
El delegado de la Sagarpa señala que incluso se exporta, en pequeños volúmenes, amaranto a Francia, España y Estados Unidos; así como a centro y Sudamérica, pero el problema que tenemos, subrayó, es que no siempre se pueden cubrir los volúmenes para la exportación, porque en el mercado interno la demanda es muy importante, y cada día es mayor.