En la última década mayor superficie de cultivos orgánicos
Añadió que alrededor de 130 mil productores rurales están involucrados en sistemas de producción orgánicos en todo el país,
En el marco de la inauguración de la décima edición de la
Exporgánicos –realizada la semana anterior–, refirió que entre 85 y 90 por ciento de la producción de bienes orgánicos del país se destina a la exportación; esto representa oportunidades de negocio cada vez mayores para los productores mexicanos.
Al mismo tiempo, el país se beneficia de la producción de alimentos nutritivos, variados, sanos, inocuos y de calidad, en cuyo proceso se incorporan prácticas y herramientas sustentables, acordes con las mejores prácticas internacionales.
Explicó que la Expo es fundamental para impulsar un segmento del sector agropecuario que cada vez adquiere mayor relevancia a nivel mundial, dado que la demanda de alimentos orgánicos va en aumento. También permite divulgar las ventajas y beneficios de un número creciente de productos.
En el mundo la superficie dedicada a agricultura orgánica es de poco más de 35 millones de hectáreas y su valor es superior a los 50 mil millones de dólares anuales. Este segmento de la producción registra tasas de crecimiento cercanas a 20 por ciento anual. Es uno de los sectores con mayor dinamismo en la economía mundial.
La Exporgánicos se realizó en el Word Trade Center de la Ciudad de México, donde también se llevó a cabo la Expo Gourmet y la Expo Café.
Sobre esta última, el funcionario federal de Sagarpa subrayó que es muy importante su realización, ya que coadyuva a identificar cambios en las tendencias del mercado del aromático; así como para hacerles llegar esa información a los productores del cultivo y reorientar las políticas públicas.
La actividad cafetalera, dijo, enfrenta importantes desafíos, como el de precios elevados del grano, una creciente demanda en el mundo, principalmente en Europa y Asia.
En México también se incrementó el consumo per cápita de café, pasó de 0.47 kg en 2000 a 1.1 kg en 2011.
Sin embargo, reconoció, en el campo los indicadores de productividad no han mostrado una tendencia favorable. Ello se debe, en gran medida, a que la antigüedad del 80 por ciento de los cafetales supera los 20 años, esta condición reduce sensiblemente los rendimientos de producción.
La contracción de la producción de café que se registró en la última década fue de una taza del 2.8 por ciento anual. Pasó de 5.6 millones de sacos a 4.1 millones.
Para reactivar la cafeticultura mexicana, la Sagarpa y el Sistema Producto Café, modificaron los esquemas de Fomento Productivo de Café para orientarlos hacia la productividad, con lo que se iniciará ya la entrega de apoyos a los productores cafetaleros.