Granos y OleaginosasNos llegó por email

Contribuirá bolsa agropecuaria a reducir especulación y transparentar inventarios

La bolsa agropecuaria podría manejar 20 millones de toneladas, pero aclaró que ésta no sería de físicos y operaría a través de intermediarios financieros bancarios y no bancarios para otorgar coberturas. Remarcó que se pretende ponerla en marcha a finales del presente año.

Respecto al Observatorio de precios planteado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), comentó que México ya lo tiene a través del SIAP(Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) de la Sagarpa y del SNIIM (Sistema de Información de Mercados de la Secretaría de Economía; sólo estamos perfeccionando mecanismos para el reporte de precios, para que haya más transparencia en la operaciones y más visibilidad en los mercados para que se reduzca la volatilidad de los precios.

Al ser entrevistado, luego de participar en el Foro Global Agroalimentario, al que convoca cada año el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), añadió que el gobierno mexicano trabaja con autoridades de Canadá y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para que toda Norteamérica tenga ciertas reglas comunes para la emisión de reportes en esta materia.

Por su parte, Alejandro Reca, director de la empresa Capital Agroindustrial, de Argentina, quien participó en el foro, señaló que la existencia de una bolsa agropecuaria ayuda a conseguir una mejor formación de precios y debería contribuir a tener una menor volatilidad tanto de quienes compran como de quienes venden.

Sin embargo, matizó, no me atrevo a decir que la bolsa ayude a controlar la volatilidad, sólo coadyuva junto con otros factores a reducir la incertidumbre en la fluctuación de los precios y ayudará a tomar mejores decisiones.

El especialista desestimó que la condición de país importador de granos que tiene México le impida consolidar una bolsa agropecuaria. Aunque ésta no tendrá incidencia en la volatilidad de los precios de las importaciones.

Lógicamente –dijo– las bolsa agropecuaria se tendrá que articula con otras bolsas, como la de Chicago, de lo contrario sería una bolsa arbitraria.

De acuerdo con un estudio de Abreu Beristain, investigador del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), “el beneficio de una bolsa agropecuaria radica principalmente en la reducción de riesgos para el productor agropecuario, es decir, lo que realmente le importa al productor es que después de su trabajo pueda recuperar sus costos y obtener una utilidad”.

Cuando los productores –indica– colocan su producto a futuro en éste tipo de bolsas, evitan riesgos en la fluctuación de los precios, pues aunque el precio de su producto podría subir cuando se levante la cosecha, también podría bajar y registraría pérdidas.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button