Caravana para contener el HLB en cítricos
En Colima el HLB está presente en alrededor de 8 mil has citrícolas, de 22 mil has que se destinan a la actividad, por lo que Senasica puso en marcha la caravana “Todos contra el HLB”, en este estado y municipios de Michoacán.
El gobierno federal ha invertido más de 560 millones de pesos en el control y erradicación Huanglongbing (HLB) en las regiones productoras de cítricos del país, de 2008 a la fecha, señaló el titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz.
Puntualizó que con esos recursos se han instalado laboratorios, realizado labores de vigilancia epidemiológica, análisis de muestras para la detección de la enfermedad, así como difusión y capacitación de la enfermedad que afecta a los árboles citrícolas.
Para evitar que esta enfermedad termine con toda la industria de los cítricos en México –como prácticamente ocurrió en Florida– se puso en marcha la caravana “Todos contra el HLB” que durante un mes recorrerá los siete municipios productores de Colima y ocho de Michoacán donde la enfermedad ya está presente y, posteriormente, avanzarán al resto de los estados productores.
En Colima ya se tiene presencia del HLB en alrededor de 8 mil hectáreas de cultivos citrícolas, de las 22 mil hectáreas que se destinan a dicha actividad. La tasa de contagio en la entidad es de 30 mil árboles por mes, comentó Amado Martínez Castillo, presidente del Comité de sanidad vegetal del estado de Puebla.
Destacó que en territorio michoacano aún no se ha propagado el HLB, no obstante llevamos monitoreadas alrededor de 19 mil de las 22 mil hectáreas con cultivos de cítricos, como la naranja, mandarina y limón persa que se producen en la entidad y no se han registrado casos positivos.
Subrayó que para prevenir el contagio es necesario llevar a cabo acciones de control de la palomilla (Diaphorina), que es el vector que propaga la bacteria. Una vez que la planta se contagia ya no tiene cura.
Al dar el banderazo de salida de la caravana, Sánchez Cruz detalló que a través de dos remolques cuyo interior fue adaptado para organizar una dinámica de comunicación, mediante la proyección de videos y ejercicios interactivos se pretende sensibilizar de manera directa a productores de cítricos y a las comunidades que dependen de esta actividad, sobre la enfermedad y las acciones que cada quien debe emprender para combatirla.
La estrategia consiste en detectar y eliminar oportuna e inmediatamente los árboles enfermos, emprender acciones para el control del insecto que la provoca y utilizar plantas certificadas producidas bajo malla, para la sustitución de los ejemplares derribados.
Demetrio Baena Valladares, presidente del Comité de sanidad vegetal de estado de Morelos afirmó que la presencia del HLB es una realidad y muchos productores no se han dado cuenta de la magnitud del problema que ya abarca más de 60 mil hectáreas de las 540 mil con vocación citrícola en todo el territorio nacional. Muchos de ellos se siguen surtiendo de materiales no certificados que ya contienen la enfermedad y propician su propagación.
No queremos caer en el error de China, Brasil y Estados Unidos, países que ya padecen los estragos del HLB.
Destacó que es muy reducido el número de personas que compran plantas certificadas y por ahorrarse 5 o 10 pesos en la compra de plantas o árboles de cítricos, no piden certificación y a la postre, si están contaminados, esto propicia la propagación del HLB.
El director general del Senasica, apuntó que desde el 2008 el gobierno federal ha organizado 14 mil 623 eventos de capacitación, a través de los cuales se beneficiaron más de ocho mil técnicos, cien mil 556 productores y trabajadores del campo y más de 135 mil personas del público en general, al capacitarse sobre la importancia de realizar la detección y el control oportuno del HLB.