Galería principalPecuario y PesqueroPolítica Agrícola

Carne de bovino se incrementó entre 32 y 42% en cuatro meses

A partir de marzo de este año 2012, en la zona centro-norte de Veracruz, similar a la tendencia en todo el país, se observó un alza continua del precio corriente del ganado en pie, vaca gorda, becerro al destete, toro de media ceba y becerra. El cambio fue el más sobresaliente en los últimos 18 años, los porcentajes en los precios han oscilado entre 32 y 42 por ciento de incremento de marzo a finales de junio.

El incremento de la vaca gorda en pie pasó de 12 a 16-18 pesos por kilogramo (kg); en becerro al destete fue de 18-20 a 26 pesos por kg; media ceba, de 20 a 25-27 pesos; y becerra (de 150 a 300 kg) de 16 a 21.50 kg, de acuerdo con precios directos obtenidos por los investigadores Rita Schwentesius Rindermann*, Manuel Ángel Gómez Cruz*, Benjamin Carrera Chávez**, Alma Velia Ayala Garay***, Sergio Márquez Berber****.

Tras realizar un análisis de factores internos y externos sobre el sector ganadero mexicano, anotan “los precios de los granos van a mantenerse altos en el corto y mediano tiempo, causando altos precios en el sector ganadero también”.

Los precios en Estados Unidos –resaltan– son un referente directo para los precios en México, por lo que se estima un precio pico para 2013; las cotizaciones en la Bolsa de Futuros de Chicago hasta octubre del próximo año hacen esperar un ligero pero continuo aumento de precios del orden de 10 por ciento en el lapso de un año.

Las oscilaciones en el precio de la ganadería bovina de carne mexicana se explican, en los últimos 20 años, fundamentalmente por cambios en la coyuntura internacional, como el incremento precio de granos, la sequía y las mayores exportaciones.

El ganado bovino es demandante de granos, cuyos precios han aumentado, entre 2011 y 2012, a tal grado, que la actividad ganadera en Estados Unidos no es redituable. Esto significa que los ganaderos estadounidenses van a reducir el inventario de ganado de mayor peso y buscarán sustituirlo por animales más baratos procedentes de nuestro país.

También en México, los granos son la principal causa para el aumento de los precios en este tipo de ganado en pie. A partir de 2004, los costos de producción han aumentado114 por ciento; mientras que el precio para los productores de ganado en pie, sólo 72 por ciento. Así, los ganaderos no pueden aprovechar realmente y capitalizarse con el aumento de precios.

En su análisis de las tendencias de largo plazo, los investigadores exponen que los precios nominales de ganado bovino en pie aumentaron durante los últimos 22 años en el promedio anual (2012 junio) de 4 pesos a 25 pesos por kilogramo, o 544 por ciento. El aumento más significativo se registra entre 2011 y 2012 que representa 41 por ciento de un año al otro.

Los resultados son similares para la carne en canal, 403 y 15 por ciento, respectivamente. Si bien los porcentajes son menores, siguen el mismo patrón que el ganado en pie.

Los expertos llaman la atención que el sector ganadero no participó en la coyuntura de altos precios del 2008, la cual se concentró en granos y oleaginosas; en la fase actual los precios del ganado empezaron a crecer un año antes que los granos. La explicación es que el ganado necesita de 2 a 4 años para entrar a la comercialización. Las decisiones de producción para el 2008 se habían tomado mucho antes, de tal suerte que para ese año el sector ganadero sufrió una sobreoferta cíclica frente a una demanda contraída sobre todo en Estados Unidos.

La coyuntura 2011-2012 presenta condiciones diferentes, en gran parte existen factores de largo plazo y anomalías coyunturales que llevan a una oferta con tendencia a estancarse e incluso a la baja frente a una demanda creciente, que empujan a un aumento significativo de los precios, subrayan.

Exportaciones crecientes

Debido a que en Estado Unidos los precios son mayores que en México, desde 1990 se han exportado, en promedio, cada año más de un millón de cabezas y para 2012 se espera alcanzar otro récord; los datos hasta junio de 2012 permiten estimar un aumento del orden de 29 por ciento por arriba del mismo periodo de 2011, que fue de más de un millón 420 cabezas al año.

Históricamente las exportaciones de Canadá rebasaron a las de México, con más de un millón de animales por año, tendencia que se revirtió en 2010 y el año pasado, ese país no llegó al 50 por ciento respecto a nuestro país, con apenas 686 mil 114 cabezas; para 2012 no se espera un cambio.

Canadá enfrenta severos problemas de aumento de costos de alimentación por los altos precios de los granos y siendo uno de los principales productores de trigo y cebada del mundo, granos que pudieran sustituir otros forrajeros, aboga por la exportación de los mismos para captar buenos ingresos en detrimento del sector ganadero propio. México entra a sustituir el faltante de los envíos canadienses en el mercado de Estados Unidos.

La coyuntura en México, marcada por la sequía, ha motivado a buscar nuevos mercados para deshacerse de animales que no se pueden alimentar, así se exportan ganado en pie a Turquía (60,000 cabezas) y Jordania, y la carne de res a Japón, Estados Unidos, Rusia y Corea, cita el estudio.

Sequía 2011-2012

Un factor que ha impactado en los precios del ganado es la severa sequía en el norte de México, que causó la muerte de animales y obligó a los productores a reforzar la exportación de animales y a su sacrificio anticipado. La situación se agravó por la sequía que también afectó a Estados Unidos, porque escaseó el pasto en los estados del sur y el grano cuya producción bajó en las grandes planicies del norte, o sea tanto el número del ganado para engorda bajó como la disponibilidad de los forrajes.

El USDA estima una reducción de casi 7 por ciento de las existencias. También en México, por las mismas razones, las existencias se han reducido aun más de lo que se registró en años anteriores.

Frente a esta situación –advierten los expertos–, México se encuentra ante un dilema difícil de resolver: mientras que la demanda de Estados Unidos por becerros va en aumento para los próximos años; el país no cuenta con la capacidad de corresponder. Es más, mientras que hasta ahora las sequías fueron anomalías coyunturales, limitados a ciertos años, en el futuro por el cambio climático es de esperarse de que sean fenómenos permanentes.

Las estimaciones de organismos internacionales a largo tiempo estiman una recuperación de la rentabilidad del sector ganadero en el mediano plazo con precios nominales crecientes en las próximas décadas (10 por ciento hasta octubre de 2013).

No obstante, el crecimiento de ese sector se verá limitado por ser los altos precios una limitante para tener un fuerte crecimiento de la demanda, exponen los investigadores.

*IISEHMER, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México; ** Universidad Autónoma Ciudad Juárez, Chihuahua; *** OCIMA, INIFAP, Estado de México; **** Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button