Reducir mermas en alimentos puede contribuir a erradicar pobreza alimentaria
En México cada año se desperdician 18 millones de toneladas de alimentos, una perdida de 80 mil mdp.
Ante el alto desperdicio de alimentos en toda la cadena productiva de cereales, frutas, verduras, tubérculos y legumbres secas, de más de 18 millones de toneladas por año y la existencia de 21.8 millones de mexicanos están en pobreza alimentaria, es necesario un Pacto alimentario y un Plan nacional para la reducción de mermas de alimentos.
Con esto, el índice de mermas en alimentos se reduciría hasta 9 millones 763 mil toneladas en los próximos seis años. En términos económicos, pasaríamos de perder 79 mil 695 millones de pesos a 42 mil 352 millones de pesos cada año, expuso el presidente de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca), Ramón Chavira Campos.
Este escenario –subrayó el empresario– es alarmante considerando que las mermas actuales en alimentos van del 10 al 15 por ciento y su reducción podría contribuir a erradicar la pobreza alimentaria de nuestro país.
La Conacca detalló que de acuerdo con oficiales muestran que la producción agrícola total se coloca en 144 millones 457 mil 393 toneladas; sin embargo, a través de las fases de acopio, carga y descarga, transporte, industria, comercio mayorista, comercio minorista y consumo, las mermas anuales totales en cereales, frutas, verduras, tubérculos y legumbres secas, suman 18 millones 370 mil 772 toneladas, es decir, 12.7 por ciento. En términos económicos la cifra estimada es de 79 mil 695 millones de pesos.
En México lo que más se produce son frutas con 73 millones 243 mil 489 toneladas al año y el mayor índice de mermas también se presenta en este rubro con 11 millones 609 mil 971 toneladas anuales.
Las mayores pérdidas se registran en las fases del acopio (2 millones 197 mil 305 toneladas), comercio mayorista (2 millones 729 mil 659 toneladas) y el comercio detallista (2 millones 620 mil 473 toneladas). Las mermas de frutas en estas tres fases suman 7 millones 547 mil 437 toneladas anuales.
Chavira Campos explicó que entre las principales causas que ocasionan las altas mermas en alimentos, están la inadecuada forma de transportar los alimentos (a granel), la falta de empaques adecuados, de redes de frío para frutas y legumbres, carencia de estándares para clasificar la calidad, la poca cultura para la donación de alimentos y la ausencia de sistemas de información de mercados en tiempo real, entre otras.
Destacó que las 64 centrales de abasto del país son cofundadoras y las mayores donadoras de alimentos perecederos hacia los 65 Bancos de Alimentos en todo el país, al representar apenas 5 por ciento; no obstante destacó que con incentivos fiscales está cifra podría aumentar.
Propuso establecer una mesa de trabajo, coordinada por el gobierno federal, entre organizaciones y representantes de productores, transportistas, industriales, mayoristas y detallistas, con miras a firmar un Pacto Alimentario que tenga como objetivo general la reducción paulatina y sostenida de las mermas en alimentos, que pueden decrecer a un ritmo del 10 por ciento anual.
El dirigente del organismo informó que las 64 Centrales de Abasto se suman a la Cruzada Nacional contra el Hambre propuesta por el gobierno federal.