México importa productos pesqueros hasta de las islas Kiribati y Vanuatu
En 2012 importó 166 millones de ton de 49 países, con un valor de 480.6 mdd; la Conapesca pretende reducirlas.
Con sus 11 mil 500 kilómetros de litorales y más de 6 mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores, México es importador de pescados y mariscos procedentes de todos los continentes y diversos países, desde Guatemala, España, Noruega, Taiwan, Filipinas, Camboya hasta las Islas Marshall, Fidji, Vanuatu y Kiribati –condenada a desaparecer por el cambio climático, según expertos*–, localizadas en Oceanía.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoció que, en específico, la acuacultura ha estado sub atendida, por lo que uno de los grandes retos es el desarrollo de este sector para reducir las importaciones acuícolas que realiza México de otros países.
De acuerdo con el reporte de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, de la Sagarpa, de enero a noviembre de 2012 las importaciones de pescados y mariscos sumaron más de 166 millones de toneladas (ton), con un valor de 480.6 millones de dólares (mdd).
China fue el principal proveedor de estos productos con 38.9 millones de ton, que significaron cerca de 120 mdd; Vietnam aportó 40.4 millones de ton, equivalentes a 106 mdd; Estados Unidos vendió a nuestro país 26.7 millones de toneladas, unos 53.6 mdd; Chile 6.7 millones de ton, alrededor de 49.6 mdd; Honduras contribuyó con 5.5 millones de ton, 23.6 mdd y Noruega 2.2 millones de ton, 18.6 mdd.
Pero una economía globalizada, como la mexicana, se extiende hacia otros continentes, por lo que los productos importados de Taiwan ascendieron a 7.4 millones de ton y 16.3 mdd; las de Guatemala 3.6 millones de ton y 15.6 mdd; las de Islas Marshall 5.4 millones de ton y 11.8 mdd; las de Kiribati 3.3 millones de ton y 7.5 mdd. Estos dos últimos países ocupan el lugar 9 y 10 en importancia dentro de los países proveedores de estos productos a nuestro país, incluso primero que España, Canadá o Japón.
El titular del organismo, Mario Aguilar Sánchez, expresó que la intención de la nueva administración federal es llevar al sector acuícola y pesquero al nivel que le corresponde de acuerdo al potencial con que cuenta, considerando sus más de 11 mil 500 kilómetros de litorales y más de 6 mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores. Lo anterior, añadió, requiere mucho esfuerzo y trabajar de la mano con pescadores y acuacultores.
Resaltó que uno de sus grandes retos al frente de la Conapesca es detonar la acuacultura, que en este país ha estado sub atendida y no ha llegado al potencial mínimo que debería tener, esto es esencial y “no veo porque tengamos que estar importando productos acuícolas de otros países, cuando aquí los podemos producir perfectamente”.
De acuerdo con cifras de la Conapesca la producción pesquera en 2012 fue de un millón 650 mil toneladas en peso vivo, de las cuales la acuacultura aportó cerca de 300 mil toneladas y la captura un millón 350 mil toneladas.
Aumentar consumo de pescado
En entrevista, Mario Aguilar hizo hincapié en que al termino del sexenio se pretende aumentar el consumo per cápita de los mexicanos de 9 kilos en que se ubica hoy –la media mundial es de 16 kilos—a 11 o 12 kilos.
Con esto, agregó, se beneficiará la salud de la población, dado que en obesidad estamos en los primeros lugares y esto se puede combatir en buena medida mediante el incremento del consumo de productos pesqueros y acuícolas.
El titular de la Conapesca detalló que se ha pensado en una variedad de productos, como calamar, en jamón de atún o de pescado, que se prestan mucho para introducirlo a la dieta cotidiana del mexicano, no sólo en época de Cuaresma, sino durante todo el año.
Respecto a la iniciativa de sustituir alimentos “chatarra” en las escuelas por productos acuícolas y pesqueros, Aguilar Sánchez expresó que no hay una política para consumirlos o no; es un gusto de los consumidores. Lo que nosotros como autoridades tenemos que hacer es que haya abasto para que los productos estén disponibles para el consumidor si así lo desea.
Al referirse a la disponibilidad de productos del mar y acuacultura, aseguró que la producción sí se puede incrementar, ya que hay especies de agua dulce que se cosechan con mucha facilidad.
El funcionario federal expuso que uno de los objetivos de la Conapesca es ordenar la acuacultura, que tengamos un conocimiento científico de que recursos disponibles, de cuál es su límite y su potencial. Para ello tenemos que hacer investigación científica y evaluaciones documentadas, después asignar oportunidades de pesca a los productores para que realicen su actividad de manera ordenada y promover un esquema de observancia de las normas para que se respeten y no haya pesca ilegal y así no depredar los recursos.
Otras medidas que impulsará la Conapesca es incentivar a los productores, apoyarlos con producción de semillas, larvas, alimento, que es uno de los grandes gastos que tienen, sobre todo, los acuacultores.
_______________________________________________
Recomendamos consultar:
*Kiribati: Los primeros refugiados climáticos según la ONU
http://www.veoverde.com/2012/03/kiribati-los-primeros-refugiados-climaticos-segun-la-onu/