Pronostican temporada de estiaje crítica
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que la temporada de estiaje será crítica porque la sequía, aunque en grado moderado, hoy ya se extiende sobre 37 por ciento del país y el pronóstico es que la lluvia sea hasta 30 por ciento menor respecto al promedio histórico.
En la actualidad, las 170 presas más importantes del país almacenan 56 por ciento de su capacidad de llenado, lo que representa 14 por ciento menos que el promedio histórico para este mes, lo que, aunado al pronóstico del próximo trimestre, hace necesario tomar medidas contra la sequía.
Así lo expuso Felipe Arreguín Cortés, subdirector general técnico de la Conagua, quien anotó que para febrero se estima que se presente 27 por ciento menos precipitación que el promedio histórico para el mismo mes, mientras que en marzo la disminución será de 30 por ciento y en abril, del 20 por ciento.
En el caso de regiones agrícolas especificó que en Tijuana las presas de riego están al 29 por ciento; en el Yaqui y el Mayo al 60 por ciento; en El Fuerte al 28 por ciento; en Río Sinaloa al 37 por ciento; en Mocorito al 23 por ciento; en Conchos al 41 por ciento y El Bravo y el Salado al 32 por ciento.
Recordó que con las heladas de Sinaloa se afectaron unas 70 mil hectáreas y se acordó administrar mejor el agua disponible y se invertirá para extraer agua de los pozos y otras fuentes disponibles para la resiembra de cultivos.
Arreguín Cortés destacó que como parte del Programa Nacional contra la Sequía (Pronacose) se diseñarán 26 programas de atención a la sequía para el mismo número de cuencas del país –que estará listo para julio próximo–, para después trabajar conjuntamente con municipios, organismos operadores y distritos de riego en el desarrollo de programas y estrategias regionales para la administración del agua, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, todo encaminado a reducir los efectos de la sequía.
Hizo hincapié en que la presente administración se implementa una política nacional que incluye el monitoreo permanente del territorio afectado y la actuación temprana para cambiar de una estrategia reactiva que se venía aplicando a una preventiva.
En rueda de prensa refirió que en el caso del Valle de México la situación es un tanto distinta a la general del resto del territorio, ya que para marzo se pronostica 44 por ciento más lluvia de lo normal. Sin embargo, para febrero la lluvia será 19 por ciento menor a la media histórica y en abril la reducción será de 8 por ciento.
Puntualizó que el nivel promedio de las presas que abastecen una cuarta parte de lo que consume está región está en 58 por ciento.
Felipe Arreguín hizo un llamado a cuidar y hacer más eficientes los usos del agua en los distintos sectores, desde el hogar hasta el industrial y el agrícola.