Provocan 4 episodios de influenza H7N3 sacrificios avícolas y económicos
En ocho meses han sido sacrificadas 24 millones de aves y el impacto económico es superior a 25 mil mdp.
Desde que hace ocho meses se detectó en México, la gripe aviar de alta patogenicidad H7N3, no se ha ido del todo del país y, por el contrario, ha generado el sacrificio de cerca de 24 millones de aves y un costo estimado en más de 25 mil millones de pesos (mdp) para el sector avícola y las 18.7 millones de familias mexicanas consumidoras de huevo.
Esta gripe aviar ha sido persistente y los cuatro episodios registrados en Jalisco, Aguascalientes, en el municipio jalisciense Encarnación de Díaz y en Guanajuato, sugieren que las declaraciones de autoridades en el sentido de que el virus está controlado e incluso erradicado, distan de la realidad.
En el “informe final” enviado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el pasado 12 de diciembre, el gobierno mexicano señalaba que “hasta el día de hoy han transcurrido 117 días desde el ultimo aislamiento viral en granjas comerciales en Jalisco, lo que significa un silencio epidemiológico de 5,6 periodos de incubación del virus de influenza aviar de declaración obligatoria. Por lo anterior, con fecha 16 de noviembre de 2012, el evento de IAAP (Influenza Aviar de Alta Patogenicidad ) H7N3 ocurrido en junio pasado ha sido erradicado”.
El último brote de este primer episodio ocurrió en septiembre en el noreste de Jalisco, dejando atrás la destrucción sanitaria de alrededor de 22.4 millones de aves, desde que apareció en junio de 2012.
Sin embargo el año nuevo recibió al sector avícola con un segundo episodio de aparición de la misma cepa, ahora en dos granjas de aves de postura localizadas en el municipio San Francisco de los Romo, Aguascalientes, donde se sacrificaron 284 mil 755 aves de postura, según información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Luego de que el 3 de enero un productor de la entidad notificara al organismo un incremento de mortalidad de aves en una granja avícola en el municipio de San Francisco de los Romo, el día 7 del mismo mes los laboratorios del Senasica confirmaron la presencia del virus H7N3 “con secuenciación genética similar en 99 por ciento al que se presentó en junio pasado en la región de los Altos de Jalisco”, por lo que actuó en la zona y después se declaró el cierre dos focos, de acuerdo con un comunicado de la Sagarpa.
Tercer episodio
El 25 de enero un tercer episodio de influenza aviar H7N3 se detectó en el municipio Encarnación de Díaz, Jalisco, donde se sacrificaron 280 mil aves, según declaró Jaime Crivelli Espinoza, presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) a la revista Tierra Fértil, quien dijo que “se analiza la causa de la presencia del virus en la zona, pues podrían ser factores desde el frío o la llegada de aves migratorias, hasta el descuido y negligencia de los propietarios de dos pequeñas granjas de la zona conocida como La Chona, quienes tuvieron que sacrificar el total de sus aves, con lo que se contuvo el problema”.
De acuerdo con otro reporte a la OIE, el 13 de febrero se recibió aviso de la muerte de aves en granjas de Guanajuato y tras las tareas correspondientes el día 17 del mismo mes se confirmó la presencia de influenza aviar H7N3. Se identificaron nueve focos en siete granjas de aves reproductoras y en dos granjas de postura comercial. “La población involucrada es de un total de 647,742 aves, de las cuales enfermaron 53,553 y murieron 34,889”.
Las granjas afectadas –que a la fecha ya suman 13, donde se han sacrificado un millón 241 mil 265 aves– corresponden a la empresa Bachoco, ubicadas en los municipios de Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, donde se activó el operativo de emergencia y prevención.
Hace unos días, la empresa Bachoco informó en un comunicado que “esta situación centralizada únicamente en Guanajuato se ha presentado en 12 granjas de nuestra empresa. De ese número, diez granjas son de gallinas reproductoras pesadas que son productoras de huevo fértil para pollito de engorda, y dos de gallinas de postura comercial, aves que producen huevo para consumo humano”.
Indicó que la compañía cuenta con más de 800 granjas de producción de pollo y huevo; más de 70 centros de distribución y más de mil unidades de transporte que le permiten “llegar siempre frescos a su hogar. Mediante un gran esfuerzo logístico y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad…”
Bachoco indicó que en forma conjunta con el Senasica y la Sagarpa han establecido un cerco sanitario para evitar la propagación del virus, más allá de las granjas identificadas, “el resto de las granjas de la empresa se encuentran operando normalmente y están libres de contagio. Además, Bachoco ha iniciado un programa de vacunación que actualmente se está aplicando a nuestras aves, en coordinación de las autoridades sanitarias y agropecuarias correspondientes.
Cabe recordar que en septiembre pasado Imagen Agropecuaria publicó parte del estudio Impactos económicos y productivos de la influenza aviar de alta patogenicidad (H7N3) en la región de los Altos Jalisco, realizado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA), a solicitud de la UNA, donde en un escenario similar al que se vivió con primer brote en Jalisco las pérdidas directas e indirectas para la industria avícola mexicana se estimaron en 8 mil 600 mdp y para el consumidor final en 16 mil 374 mdp, debido a una menor oferta y el aumento del precio del alimento.
El reporte del 12 de diciembre enviado a la OIE anota que “adicionalmente al muestreo epidemiológico en Jalisco, se continúa con las actividades de vigilancia epidemiológica en granjas avícolas y predios de traspatio a nivel nacional, que asciende a 182,429 muestras serológicas y virológicas, las cuales son procesadas en laboratorios oficiales. Como parte de las medidas contraepidémicas para prevenir, controlar y erradicar el virus, el 26 de junio de 2012, se inició un programa de vacunación oficial y temporal en aves bajo riesgo, mediante la producción y aplicación de una vacuna emulsionada fabricada en México por el sector oficial, habiéndose aplicado un total de 165,9 millones de dosis, que incluye la revacunación de parvadas. Actualmente se cuenta con un banco de vacuna de 70 millones de dosis”.
Las realidad frente a los brotes de influenza aviar se contrapone a tal número de acciones y medidas.
_______________________
Aves sacrificadas al 25 de febrero
Primer episodio en Jalisco: 22.4 millones de aves
Segundo episodio en Aguascalientes: 284 mil 755 aves de postura
Tercer episodio Encarnación de Díaz, Jalisco: 280 mil
Cuarto episodio Guanajuato: un millón 241 mil 265 aves
Total: 24 millones 206 mil
Fuente: Sagarpa y UNA