AgronegociosPolítica Agrícola

Empujan sectores reforma para el campo en el marco del Pacto por México

Organizaciones, legisladores y gobiernos federal y estales se pronuncian por concretar reforma para el campo mexicano en el marco del Pacto por México.

Representantes de los gobiernos federal, estatales, legisladores y organizaciones campesinas expresaron la necesidad de iniciar los trabajos, en el marco del Pacto por México, para concretar la reforma para el campo, que incluya mayor presupuesto para el sector, incentive la producción y productividad, modifique normas y leyes obsoletas, y contemple la restructuración profunda de la banca de desarrollo.

Los instrumentos financieros oficiales con que cuenta el país prestan a tasas más altas que las otorgadas por la banca comercial, reconoció el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, tras anotar que los problemas del sector agropecuario no se resuelven con discursos, sino con acciones que demuestren voluntad política para hacerlo.

En el marco del noveno Congreso Nacional de la Central Campesina Cardenista (CCC), realizado en el Auditorio Nacional, el funcionario federal igual llamó a los diferentes sectores del medio rural a vencer el desafío en que se han convertido las reglas de operación y las normas, que hoy resultan obsoletas.

Debemos “quitar esa camisa de fuerza propiciada por una sobreregulación en el sector agroalimentario”, por lo que la Sagarpa ya trabaja en un nuevo ordenamiento jurídico para llegar a un código único agroalimentario que brinde la posibilidad de ser más competitivos y productivos, así como defender los derechos de los trabajadores del agro

Exhortó a los representantes del gobierno federal, estatales, centrales campesinas y legisladores a que, a través del Pacto por México, impulsar la reforma del campo para corregir desviaciones operativas y programas que han anclado el desarrollo del sector rural mexicano.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín, reconoció que en forma paulatina se ha permitido la fuga de la posesión de la tierra ejidal a manos privadas y a manos extranjeras, y mucha de ésta ya no le pertenece a los ejidatarios, ni siquiera a los mexicanos.

Más de mil 600 ejidos –indicó– se han ido enajenando para convertirse en propiedad privada y pasar de ser de tierras productivas a terrenos para el desarrollo de vivienda, lo cual en ningún caso beneficia a los ejidatarios.

Por ello, consideró imprescindible revisar toda la regulación relacionada con el campo, reforzar la participación de los comités de vigilancia y no permitir que sea tan fácil eliminar el derecho de un ejidatario a decidir sobre el uso que tendrá su tierra.

Destacó que la SEDATU busca revalorar la tierra, reforzar el derecho de los ejidatarios a hacerla producir y crear una nueva regulación para impedir que la tierra que está produciendo se convierta fácilmente en territorio de expansión de la mancha urbana.

Refirió que la propiedad social ocupa 52 por ciento del territorio nacional, pero éste concentra la mayor pobreza, mientras que la mayor generación de riqueza se presenta en 23 ciudades del país, por lo que es necesario invertir esta relación.

Apoyar pequeña agricultura

En su intervención, Max Correa reiteró el llamado al Consejo rector del Pacto por México y al gobierno federal para iniciar ya las negociaciones del pacto rural para la reforma del campo, con el objetivo de superar la pobreza y recuperar la soberanía alimentaria.

Dichas negociaciones, consideró, deben estar sustentadas en el apoyo a la agricultura campesina y familiar con inversión en organización, capital social y humano; inversión en bienes públicos, infraestructura pública y conectividad, así como preservación de recursos naturales y defensa de los derechos de la madre tierra para enfrentar el cambio climático.

También deben considerar una agenda legislativa que permita compactar y simplificar el marco jurídico del sector rural además de hacer operativas y funcionales a las instituciones y a los presupuestos del sector. Se pronunció porque en el Programa especial concurrente para el sector rural se convierta en multianual a partir del año 2014, sea participativo y alineado a cumplir los nuevos objetivos de la reforma para el campo.

El dirigente de la CCC aseveró que la situación económica y social del país se ha agravado en los últimos cuatro sexenios neoliberales del PAN y del PRI y las cifras lo demuestran, dado que uno de cada dos mexicanos es pobre y uno de cada cuatro mexicanos sobrevive con hambre.

Sostuvo que los grandes intereses económicos de empresas trasnacionales, Nestlé, Gamesa, Modelo, Sabritas, Maseca, Monsanto, Cargill y Bachoco, son las ganadoras de esta crisis en el campo, dado que como monopolios agroalimentarios se han constituido en un poder fáctico que negocia directamente con los poderes públicos, y le han quitado al Estado México la rectoría de la política alimentaria, situación que los consumidores padecen, los productores sufren y los gobiernos protegen.

En el acto, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera Espinosa, también se pronunciaron por apoyar al sector rural mexicano, a partir de una propuesta integral y reconocer su importante aportación a la alimentación de los mexicanos.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button