Agricultores contra apertura de cupos a frijol de Argentina
La producción en México cayó 40%; con cupos importadores compran barato y venden caro.
Ante la caída de producción de frijol en 40 por ciento, debido a la sequía, los frijoleros están preocupados de que el gobierno federal, bajo el argumento de garantizar el abasto nacional, abra un cupo para importar 100 mil toneladas de la leguminosa procedente de Argentina, lo cual presionaría el precio de la leguminosa a la baja para el productor.
Hemos sostenido platicas con funcionarios de las secretarías de Economía y la de Agricultura, ya que el frijol argentino ingresaría al país a un precio menor en un 30 por ciento, pero sólo se beneficiarían los importadores, porque este margen no se trasladaría al consumidor final, afirmó el presidente del Comité Nacional Sistema Producto Frijol, Abraham Montes Alvarado.
En entrevista con www.imagenagropecuaria.com, el también diputado federal e integrante de la comisión Agricultura y Sistemas de Riego, subrayó que en estos momentos “no hay razón de liberar un cupo”, estamos pugnando para que éste no se autorice al país sudamericano, con quien no tenemos tratado de libre comercio y, además, tiene ventajas competitivas respecto a los agricultores mexicanos, porque posee extensiones de cultivo más grandes, sus insumos productivos son más baratos, tienen subsidios y apoyos gubernamentales.
Para abastecer el mercado nacional de frijol, afirmó, es suficiente con lo que ingresa de los Estados Unidos y Canadá, países con lo que sí tenemos Tratado de Libre Comercio, pero necesitamos que la importación no sobrepase lo que se necesita en el país. Por ello, insistió en que se debe evitar la autorización de cupos libres de arancel del resto del mundo, de países como Argentina, Brasil, China o la India, con quienes no tenemos tratados de libre comercio.
“No se vale que algunos funcionarios, aprovechando una escasez en la producción de frijol, abran cupos de importación a otros países con quienes no tenemos tratado de libre comercio”, recalcó.
Informó que las secretarías de Economía y la de Hacienda no han querido admitir la constitución de un grupo de trabajo que analice y revise la necesidad real de generar cupos de importación de frijol. Con la Sagarpa estamos solicitando apoyo para detener esta importación de frijol argentino, ya que también existe falta de experiencia en ese país para manejar el grano después de determinado tiempo, porque allá el consumo se da en forma inmediata y el manejo postcosecha podría ocasionar problemas sanitarios al importarlo hacia México.
Precio incierto
El diputado priista recordó que la sequía que afecta al norte del país ocasionó la caída en producción de frijol en los principales estados productores, Zacatecas, Chihuahua y Durango, por lo que de alrededor de un millón 200 mil hectáreas (has) que se siembran normalmente en el país, se dejaron de cultivar 40 por ciento del ciclo primavera-verano.
Esto se reflejó en que la producción cayó de 250 mil a 300 mil toneladas, aunque falta sumar lo que se coseche en el ciclo otoño- invierno, de estados como Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Chiapas.
Frente a este escenario los productores esperan que el precio del frijol repunte y no sea menor de 12 pesos por kilo pero “la realidad puede ser totalmente diferente”, acotó Montes Alvarado.
En el ciclo pasado los productores de frijol –que a nivel comercial suman 540 mil– vendieron barato, desde 8 a 12 pesos por kilo en distintas variedades, negros o pintos, es realmente muy bajo si consideramos que en los anaqueles el costo mínimo es de 15 o 16 pesos y hay algunos frijoles que llegan hasta 30 pesos por kilo, explicó Abraham Montes.
Bajo este esquema de comercialización –expuso– los productores no ganamos, ya que cosechamos entre 70 y 80 por ciento en noviembre-diciembre y en marzo el resto, pero tenemos que desplazar en sólo un mes toda la cosecha para cumplir con créditos; es el momento que aprovechan los coyotes para comprar barato, quienes tienen los inventarios en su poder y el alimento se consume a largo del año.
“El intermediarismo es muy voraz y sin conciencia. Nos pagan barato a productores, venden caro a los consumidores y así se cae el nivel de consumo”, resaltó.
En el escenario actual, apunta, lo único que justificaría precios a la baja para el productor es que se diera una importación desmedida de frijol procedente de otros países, porque con base en la producción nacional y el consumo no hay ningún argumento que los justifique.
Al referirse al consumo per cápita de frijol en México, indicó que hace 15 años era de 15 kilos y ahora de 9.3 kilos, y aunque se ha tratado de argumentar que esta disminución tiene que ver con la incorporación de la mujer a las actividades laborales, por lo que se requieren alimentos de más rápida preparación; esto no es cierto, porque nosotros hemos analizado que en la medida que se encare el precio del alimento, el consumo disminuye.
Para los frijoleros el escenario es desalentador desde el momento que no llovió a tiempo para sembrar, por los precios que nos pagan, el costo de insumos para producir, porque los estímulos y apoyos institucionales para semilla, fertilizante y energía no nos llega, no tenemos tecnología, tenemos minifundio y producimos en temporal, lamentó el legislador.
Sobre los cambios que se esperaban con el nuevo gobierno federal para el agro, el diputado priista reconoció que hasta ahorita no se ha visto ninguno de fondo para el campo mexicano, particularmente para productores de frijol, ni en el sistema productivo, ni en el comercial, ni el sistema financiero-crediticio.