FinanciamientoGalería principalPolítica Agrícola

PEC rural 2014, menos productivo, más asistencial

Es un catálogo de programas orientados en más del 50% al asistencialismo.

El presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS) 2014, propuesto por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, que suma 326 mil millones de pesos (mdp), sigue siendo un catálogo de programas de diferentes dependencias y, no obstante que sus propios lineamientos hablan de orientarlo a la “productividad y competitividad”, en la práctica canaliza más del 50 por ciento al rubro social, es decir, mantiene un carácter asistencialista.

En la forma, prevalece ese “vieja manía” de los gobiernos en turno de cambiar de nombre a programas o entidades, por lo que el Procampo ahora se llamará Proagro y la Financiera Rural pasará a ser Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

El PECDRS  se incrementará en 0.9 por ciento en términos reales y propone un presupuesto de 81.4 mil mdp para Sagarpa, un aumento real del alrededor del 4 por ciento respecto al año anterior, pero es en esta dependencia donde se concentran los programas orientados a la productividad y competitividad.

De acuerdo con la revisión hecha por www.imagenagropecuaria.com de la propuesta presupuestal para el medio rural, la vertiente de Competitividad tiene 61. 7 mil mdp; la de Infraestructura, 60.3 mil mdp; la Financiera, 2.9 mil mdp; mientras que la vertiente Social asciende a 91.6 mil mdp y absorbe 28 por ciento de los recursos del PECDRS.

Otras dos vertientes disociadas de la productividad y competitividad son la de Salud en el medio rural, a la que se otorgan 47.2 mil mdp y la Educativa, con 35.2 mil mdp. En tanto que las vertientes de Medio ambiente cuenta con 14 mil 106 mdp y la vertiente Laboral operará mil 125 mdp.

Tan sólo la suma de las vertientes Social, la de Salud y la Educativa representan 174 mil mdp del PECDRS, es decir, 53 por ciento de los recursos de todo el programa.

Este comportamiento ha sido una constante, ya que de acuerdo con el investigador Héctor Robles Berlanga los recursos de la vertiente Social crecieron en 172 por ciento en 11 años al pasar del 11 por ciento en 2003 a 27.9 por ciento en 2013.

El año pasado –anota– la vertiente que más recursos recibió fue la Social, con 27.9 por ciento del presupuesto asignado al PECDRS, mientras que los recursos destinados a fomentar la competitividad representaron sólo 18.5 por ciento, cuando en 2004 llegaron a sumar 32.6 por ciento.

En su estudio Presupuesto del programa especial concurrente para el desarrollo rural y su comportamiento histórico 2003-2013, Héctor Robles señala que “en los últimos añosla mayor parte de los recursos son para la vertiente Social, especialmente subsidios de combate a la pobreza que no generan empleo ni fortalecen las actividades productivas”.

Un acercamiento a las vertientes y montos

La vertiente Social es la que mayores recursos absorbe, donde resaltan el Programa de atención a la pobreza en el medio rural, 58.2 mil mdp; Oportunidades, con 5.8 mil mdp; Pensión para Adultos Mayores 33.2 mi mdp; Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias 5 mil mdp) y Atención a Indígenas (CDI), 10.8 mil mdp, entre otros programas.

El Programa de Derecho a la Alimentación dispondrá de 33.4 mil mdp, de los cuales Sagarpa operará 5 mil 132 mdp y la Secretaría de Desarrollo Social poco más de 28 mil mdp.

Dentro de la vertiente financiera, una de las que menores recursos tiene, Agroasemex absorberá mil 553.8 mdp, la Financiera Rural 703.4 mdp; FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) 334.1 mdp y el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, Bansefi 200 mdp y Focir 129.7 mdp.

Para la vertiente de Infraestructura se destinarán 60.3 mil mdp, donde sobresalen 10.4 mil mdp para el sector hidroagrícola.

En la vertiente de competitividad destacan los apoyos al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados por 8 mil 487 mdp; el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo, con mil mdp; el Programa de Fomento a la Inversión y Productividad sumará 51. 8 mil mdp –de los cuales 47.5 mil mdp corresponden a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 4 mil 585 al Programa de concurrencia con las entidades federativas.

En este programa destaca el Proagro Productivo, que sustituye al Procampo, con 13.5 mil mdp; el Programa de Fomento a la Agricultura operará 18 mil 714 mdp; el Desarrollo de Cluster Agroalimentario (Agrocluster), 978 mdp y a Tecnificación del Riego se canalizarán 2 mil mdp.

Al Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola se destinarán mil 818 mdp; el Programa de Fomento Ganadero dispondrá de 816.8 mdp; el Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación de 2 mil 986. Mdp; el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, 6 mil 600 mdp y al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria se destinarán 5 mil 143 mdp.

El Programa Integral de Desarrollo Rural contará con 6 mil 898 mdp, donde destacan Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero, con 3 mil 950 mdp y Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA), mil 215 mdp.

En Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, mediante el Programa de Apoyo a la Productiv idad de la Mujer Emprendedora se colocarán mil 141 mdp; Economía dispondrá de 2 mil 994 mdp.

En la vertiente de Medio Ambiente, a través del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales se contará con 14 mil 106 mdp, donde destacan el Programa de Fomento Ganadero, con 4 mil 563 mdp, el Progan Productivo, con 4 mil mdp y el Forestal, con 4,504.9 mdp.

En la vertiente Educativa se ubican el Colegio de Postgraduados, con mil 120 mdp; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con mil 367 mdp; el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), con 683.7; la Universidad Autónoma Chapingo, con 2 mil296 mdp; en Educación Pública se cuenta con 29 mil 678 mdp, donde se cuenta Oportunidades con 16 mil 724 mdp y y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, con 848 mdp, entre otros.

En la vertiente administrativa para el gasto se destinarán 10,264.8, de los cuales 7.2 mil mdp corresponden a la Sagarpa y a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano operará poco más de 2 mil mdp.

___________________________________________________________

¿Qué es el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable?

No es un programa específico, es la forma en que el gobierno refleja el conjunto de las políticas públicas en materia de desarrollo rural. El PEC es un anexo técnico que aparece año con año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en donde se reflejan los programas y presupuesto de cada dependencia más como una suma de acciones que como un conjunto integrado de políticas.

Fuente: Presupuesto del programa especial concurrente para el desarrollo rural y su comportamiento histórico 2003-2013, Héctor Robles Berlanga.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button