Espera CNA recuperación del PIB primario para 2014
Calcula que se ubique entre 2 y 2.5%/ Prevé año favorable para el agro
Después de que el PIB para el sector primario observó una crecimiento de sólo 0.6 por ciento en los primeros nueve meses del año 2013, se espera que para el 2014 vuelva a registrar “niveles más normales” de entre 2 y 2.5 por ciento, de acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
En su órgano informativo, el organismo cúpula del sector empresarial, refiere que la inflación en los alimentos, tema de gran preocupación y constante monitoreo por parte del Banco de México, “poco a poco va cediendo terreno a la baja”.
Respecto al saldo de la balanza agroalimentaria, el CNA apunta que al mes de septiembre del año pasado registra una reducción importante en el déficit, resultado de un decremento en las importaciones de alimentos; en tanto, las exportaciones agroalimentarias, aún cuando han perdido algo de dinamismo siguen creciendo de manera favorable.
Al referirse a la Reforma Hacendaria, considera que el sector agropecuario, particularmente los pequeños y medianos productores, “salieron bien librados, a la luz de cómo venía la Iniciativa del Ejecutivo Federal para el presente año, pues habían prevalecido una serie de amenazas que finalmente no se concretaron”. Así se reconoció implícitamente que el sector agropecuario enfrenta riesgos únicos en cuánto a plagas y enfermedades, factores climatológicos y una elevada volatilidad de precios, que lo hacen diferente a otras actividades, y de ahí que deba tener un tratamiento fiscal diferenciado.
Sin embargo, matiza, lo anterior no significa que todo el sector agroalimentario haya salido beneficiado con los resultados de la Reforma Hacendaria, ya que hay segmentos que no están del todo satisfechos, como el de alimentos balanceados, el de agroquímicos, el de alimentos con alto contenido calórico y la industria de bebidas azucaradas, ante lo cual habrá que evaluar los impactos que se puedan registrar.
No obstante, destaca que “en general las perspectivas para el sector agroalimentario en el 2014 apuntan a ser favorables por diversas razones, incluyendo expectativas positivas en materia de la política sectorial”.
Entre los factores que refiere el CNA para tal previsión está la recuperación importante en los niveles de aguas en las presas de país, lo cual favorece la agricultura; el presupuesto para la Sagarpa en 2014 representa una cifra histórica de casi 83 mil millones de pesos; se realizó una reingeniería en los programas de la dependencia y se busca simplificar reglas de operación para facilitar el acceso a los apoyos y que éstos se otorguen con mayor oportunidad.
Además, con la Reforma Financiera las expectativas son favorables, ya que se espera que ésta se traduzca en un mejor desempeño de la banca de desarrollo y la expansión del financiamiento para el campo. Los saldos de cartera del sector agroalimentario siguen creciendo paulatinamente y, aún cuando se registró un menor dinamismo en la colocación de FIRA, en el caso de la Financiera Rural se mantiene con un crecimiento real positivo.
En materia agrícola el ciclo primavera-verano 2013 tendrá un buen resultado, en comparación con el mismo ciclo del año anterior; de igual forma, la expectativa de siembra para el otoño-invierno 2013-2014 se prevé sea positiva, en relación al mismo ciclo del año anterior.
Para el sector pecuario se sigue registrando un incremento moderado en la producción de carnes, leche y en mayor medida en huevo.
El organismo agroempresarial señala que se espera que permanezcan menores niveles de precios para los commodities lo cual, aún cuando no es una buena noticia para los productores agrícolas, si lo es para los consumidores de granos, como son el sector pecuario y la agroindustria.
El CNA puntualiza que la población ocupada en el sector primario sigue representando entre 13.5 y 14 por ciento del total a nivel nacional, equivalente a casi 7 millones de empleos. La cifra de trabajadores eventuales en el campo ha venido aumentando paulatinamente, año con año, aún con las estacionalidades que registra y las cifras mensuales rondan entre 100 mil a cerca de 200 mil, dependiendo de la época del año.