Incorporan a 12 municipios de Guanajuato a Cruzada Nacional Contra el Hambre
Doce municipios del estado de Guanajuato se incorporaron a la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), con lo que se incrementa a 21 las ciudades cuya población será atendida en sus carencias de alimentación, educación, vivienda, salud y servicios básicos, informó el director general de Diconsa, Héctor Velasco Monroy.
Al encabezar la Primera Sesión Ordinaria del Comité Municipal Intersecretarial de San Luis de la Paz, Velasco Monroy, quien funge como enlace de la Secretaría de Desarrollo Social en la CNCH, destacó que se alcanzaron los objetivos programados, por lo que los tres niveles de gobierno continuarán trabajando coordinadamente en los nueve municipios iniciales de la Cruzada Nacional contra el Hambre, así como en los 12 recientemente incorporados, porque “todo lo que sale bien, tiene que salir mejor.”
Los municipios que se incorporaron a la segunda etapa de la Cruzada son Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Guanajuato, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas y Valle de Santiago, con 76 mil 144 personas en pobreza extrema alimentaria, que representan el 1.09 por ciento de la población objetivo (7.01 millones de personas).
En el Centro de Desarrollo Comunitario del municipio, donde se inauguró un auditorio público como parte de la tercera etapa de instalaciones, que incluye aulas para talleres, Claudia Navarrete Aldaco, delegada de la Sedesol, dijo que se incorporaron a los Comités Comunitarios de la CNCH alrededor de 43 mil 311 personas, de las cuales 53 por ciento son mujeres.
El presidente municipal de San Luis de la Paz, Timoteo Villa Ramírez, destacó que en el último año, a través de la Cruzada se atendieron 18 comedores comunitarios rurales y urbanos, y se distribuyeron 462 despensas mensuales, en beneficio de 6 mil 496 personas, tan sólo en la cabecera municipal.
Asimismo, se instalaron 180 huertos familiares, cinco tiendas comunitarias Diconsa y cuatro lecherías Liconsa, además de otros beneficios de obras públicas y servicios de salud, seguridad social y vivienda.
Como parte de la evaluación, se realizó una gira de trabajo en la comunidad Misión de Chichimecas, donde habitan dos mil indígenas de la etnia chichimeca jonaz que conservan su lengua de origen, usos y costumbres, donde se inauguró una tienda comunitaria de Diconsa.
También se entregaron 100 pisos firmes y 100 techos seguros, así como 64 fogones ecológicos, con recursos federales y municipales, con lo que las familias mejoraron sus condiciones de vida.
Como resultado del trabajo realizado en el último año en el municipio, también se entregaron simbólicamente las llaves de tres viviendas, de un total de 87, del Programa Vivienda Digna; tres de 36 apoyos para ampliaciones de vivienda, del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, así como un taller comunitario de costura, promovido por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).