Noticias

Rechaza FAC propuesta de reforma al campo

Click for OptionsEl Frente Auténtico del Campo concluyó que la propuesta del Gobierno Federal para la Reforma al Campo que les presentó en enero no contiene elementos para que ese documento sea la base para la reestructuración de la política pública en el agro mexicano, por lo que rechaza el planteamiento gubernamental.

“No se reforma nada, al menos cosas de fondo que generen algún cambio positivo para el país, en el sentido de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional”, afirmó Marco Antonio Ortiz Salas, dirigente de la CODUC al comentar el contenido del documento recibido.

El documento que fue entregado por el titular de la Secretaría de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, en una reunión el pasado 7 de enero presidida por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a los dirigentes de la UNTA, Álvaro López Ríos, de CIOAC, Federico Ovalle Vaquera, CODUC, Marco Antonio Ortiz Salas y Francisco Chew Plascencia de CNPA-MLN, contiene 16 temas, que se desglosan en subtemas, comentarios que refleja la norma de operación que las sujeta y la dependencia que responsable.

El documento que fue analizado por los integrantes del Frente Auténtico del Campo concluye que son generalidades y no hay compromisos de parte del Gobierno Federal con las organizaciones de productores y las demandas de estos están ausentes de la propuesta gubernamental.

Al desglosar los temas, el correspondiente al tema, producción para la soberanía y seguridad agroalimentaria y nutricional, en la propuesta del Gobierno Federal no se aborda asuntos de prioridad para las organizaciones campesinas, comentó Marco Antonio Ortiz Salas.

El dirigente de la CODUC señaló que en el sentido de que la producción de granos básicos se realice fundamentalmente mediante el potencial productivo de la economía campesina que conforma más del 80% de las unidades de producción.

Por otra parte, agregó, no se establecen compromisos en los diversos subtemas, estos son de carácter declarativo, sin especificar metas, ni quienes serían los productores  responsables de lograrlos. Se promueve la exportación de hortofrutícolas, es decir a los productores capitalizados.

En el tema agricultura familiar y la productividad del minifundio, se plantea que la organización se haga a través de los Clústers, es decir, utilizando las empresas locomotoras que serían las que conducirían los procesos de producción y se comerían a los predios pequeños.

Igualmente se plantea la creación de conglomerados productivos, vía compactación de minifundios, pero tampoco hay claras expresiones de cómo hacerlo. “Esta podría ser una vía rescatable siempre y cuando sean los productores los que  determinen las formas de organización y de integración de las cadenas productivas”, opinó Marco Antonio Ortiz Salas.

Respecto a Proagro se habla de reorientarlo con sentido productivo, sin embargo no se dice nada de la disminución de las hectáreas susceptibles de ser apoyadas.

En cuanto al financiamiento integral al sector agro alimentario, se menciona que se harán programas competitivos, se ampliará la oferta vía intermediarios financieros, se promoverá la ampliación del crédito a zonas con menor desarrollo y que se gestionará con Sagarpa que Progran, Proagro y Procafé sirvan de garantía para los créditos. En el reordenamiento de mercados y competencia correspondiente, se insiste en el Tablero de Control para identificar la oferta y demanda de básicos por regiones para así poder incidir en el balance de productos. En cuanto a los insumos estratégicos para la competitividad: fertilizantes y semillas, se propone promover la creación de empresas del sector social y privado a nivel regional en materia de semillas, más no empresas públicas. En fertilizantes se impulsarán las inversiones recientes en vía Pemex. Se recomienda la no  reacción de empresas públicas en ambos temas. Con el tema de tecnificación del riego y optimizar el uso de agua, se establece el uso eficiente del agua con convenios Sagarpa-Conagua. El tema del nuevo extensionismo holístico, se dice que éste será en todos los eslabones de las cadenas productivas y que las organizaciones de productores podrán presentar proyectos de capacitación.

Con respecto a la asociatividad, agroclúster y el sistema nacional de agrologística, se plantea el agroclúster como la solución al problema de la competitividad de los minifundios.

En el Desarrollo pecuario se plantea impulsar la integración de las cadenas.

Sobre pesca y acuacultura no hay novedad; mientras que en el sistema nacional de investigación, transferencia tecnológica e innovación agroalimentaria, se hacen planteamientos descriptivos pero sin compromisos.

En el tema de enfrentar los desafíos del cambio climático, la sustentabilidad y el medio ambiente, los planteamientos son genéricos; en tanto que el tema que habla sobre la política y el presupuesto multianual, son vagos los planteamientos, no se asocia a la soberanía y seguridad alimentaria.

En el ordenamiento interinstitucional de las funciones propias del sector agroalimentario, se dice que se harán en función de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Y finalmente en el tema de fomento al consumo de alimentos sanos y nutritivos, solamente se trata de un buen deseo con la Secretaría de Salud

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button