Construyen refugios para proteger diversidad biológica en arrecifes

En el Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc especialistas construyeron refugios para peces, langostas y otros crustáceos, con el objetivo de que sean herramientas útiles para proteger a la diversidad biológica de los arrecifes. Los refugios se realizaron a partir de vidrio reciclable de ventanas de autos, arpones tipo Hawaiana, tramos de redes, pedazos de boyas y cuerdas de artes de pesca confiscados a pescadores ilegales o furtivos en sitios de conservación.
El Dispositivo Agregador y Refugio Temporal de Peces y Crustáceos ofrece un espacio de protección en sitios con presencia limitada de vegetación y escondrijos adecuados para permanencia por breves o largos periodos de tiempo.
En menos de un año los resultados que han dado los refugios han sido alentadores, ya que se ha documentado una compleja interacción de peces y otros organismos. Es importante resaltar que en el sitio en donde se colocaron los refugios no existían densidades significativas de peces, crustáceos o moluscos de talla comercial.
Esta estrategia tiene múltiples beneficios sociales, económicos y ecológicos al restituir la funcionalidad del ecosistema y crear refugios para especies de importancia comercial y ecológica. Los refugios además son instrumentos que contribuyen a reducir la vulnerabilidad, incrementar la resiliencia y mejorar la capacidad adaptativa ante el cambio climático.
En los refugios se han observado peces arrecifales de tallas reducidas, como: damiselas, sargentos, payasos, cirujanos. También peces de mayor tamaño como: pargos, jureles, boquinetes (estos últimos en número significativo y con gran importancia comercial).
En este programa de construcción de refugios participa el Proyecto Resiliencia, que tiene como uno de sus principales objetivos atenuar los impactos del Cambio Climático. Resiliencia es implementado en conjunto entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).