Agronegocios

Llaman al gobierno federal a atender en forma urgente situación de jornaleros en Sonora

El Grupo de Trabajo Jornaleros Agrícolas en Sonora (GT-JAS), la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas y diversas organizaciones nacionales e internacionales hicieron un llamado a las secretarías de Salud y la del Trabajo a atender las localidades agrícolas con presencia de población jornalera migrante asentada en el estado de Sonora, dado el crecimiento de la trasmisión por Covid-19, que ya habría cobrado decesos en zonas agrícolas.

Igual se pronunciaron por “convocar a los empresarios agrícolas para que de manera urgente adecuen espacios donde se pueda atender a trabajadores contagiados que supuestamente deben quedarse en casa, porque sabemos no tienen las condiciones para separarse del resto de su familia y también apoyar los comedores comunitarios que ya hay, o crearlos en su caso, para atender a las personas aún más vulnerables como adultos mayores, discapacitados, niños, niñas y adolescentes sin apoyo”.

Al 7 de junio en Sonora sumaban 3,494 casos con 278 defunciones, según datos de la Secretaría de Salud en la entidad.

Las organizaciones expresaron, en un comunicado, su preocupación porque la situación sanitaria en distintas zonas agrícolas de la entidad y otras regiones del país, empieza a agudizars, dado que las capacidades institucionales se ven menguadas ante la creciente transmisión comunitaria.

En Sonora, según las fuentes consultadas por las organizaciones, en la comisaría Miguel Alemán, en la Costa de Hermosillo, hasta el día 1 de junio, se registraron 11 defunciones probables por Covid-19, dos en campos agrícolas y nueve de la localidad de Miguel Alemán.

Hacen hincapié en que los servicios de salud públicos resultan por demás insuficientes en recursos humanos y materiales ante el ascenso en la transmisión comunitaria. “Los esfuerzos de las autoridades municipales requieren un apoyo extraordinario por la contingencia, siendo necesario que las autoridades estatales y federales pongan atención a esta población que vive en condiciones de precariedad y marginación”.

Todo esto se recrudece ante la llegada por el ciclo agrícola, de población jornalera de otros estados de la república sin que se implementen protocolos de prevención y atención durante el traslado y a su llegada.

Las organizaciones señalaron que la población jornalera agrícola y su atención debe ser considerada como de la más alta prioridad nacional, dado que representan a la población que alimenta al país.

Advierten que debido a las carencias en el acceso a información sobre Covid-19 de manera clara, accesible, confiable y sensible a las variaciones etnolingüísticas, se observa un relajamiento social de las medidas de sana distancia y demás recomendaciones sanitarias, relacionadas en parte con las condiciones de hacinamiento en las viviendas y cuarterías que cohabitan las personas trabajadoras agrícolas y sus familias, así como por las condiciones de transporte hacia los campos agrícolas y entre quienes llegan de sus comunidades de origen.

Por ello es importante y sobre todo urgente una campaña vigorosa y acciones específicas para retomar las medidas preventivas emitidas y recomendadas por la Secretaría de Salud, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y por organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que permita llenar esas lagunas de información y sensibilice a las personas sobre la prevención y las vías de contagio ante la COVID-19, así como facilitar y vigilar, el acceso a las medidas de prevención con cubrebocas, agua para el correcto lavado de manos y la ejecución de las labores del campo con la distancia recomendada para evitar la diseminación del virus.

De igual forma, añadieron, es importante y urgente la participación conjunta y articulada de las instituciones públicas en los tres órdenes de gobierno, así como sindicatos, servicios de transporte jornalero, empresarios agrícolas, organizaciones de la sociedad civil y academia para la ejecución de protocolos de prevención y atención entre la población jornalera dentro de los campos y lugares de trabajo, durante los traslados y en las localidades aledañas, con la finalidad de promover, informar y garantizar la protección continua de sus derechos humanos y a la salud, incluidos sus derechos laborales, para evitar que por la pandemia de la COVID-19 se cometan abusos y violaciones, con justificaciones discriminatorias que afecten el desarrollo de su trabajo y vida.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button