Listo estudio técnico-científico para declarar ANP a Sierra de San Miguelito

La titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, indicó que ya se cuenta con el estudio técnico-científico elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia para la declaratoria de Área Natural Protegida (ANP) de la Sierra de San Miguelito, ubicada en los municipios de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Villa de Arriaga y Villa de Reyes.
Durante el mes de octubre se trabajará en sesiones informativas en 37 núcleos agrarios respecto a las características de este informe, con el fin de recoger elementos y opiniones que tendrán que procesarse en términos de un diálogo social que continuará en noviembre.
Será en diciembre cuando se lance la convocatoria para la realización de la consulta pública, en donde todos los actores sociales interesados podrán opinar y establecer las características que aspiran tenga esta ANP. Todo esto en comunicación permanente con los núcleos agrarios. Una vez definidas las actividades del área protegida, se procederá a trabajar en los programas de manejo y determinar la parte presupuestaria.
La funcionaria federal, acompañada por el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Roberto Aviña Carlín, visitó la zona para expresar a los habitantes de San Miguelito que la petición que hicieron al presidente de la República de proteger a nivel federal la riqueza natural de este lugar, será cumplida mediante el trabajo coordinado de las autoridades federales, estatales y municipales, con la participación activa de las comunidades, propietarios y poseedores de la tierra.
El territorio que será protegido con la declaratoria de ANP suma poco más de 109 mil hectáreas, que representan el 1.7 por ciento de la superficie total de San Luis Potosí. Se trata de un macizo montañoso de más de 30 millones de años que ha proporcionado servicios ambientales para beneficio de las poblaciones aledañas, por ejemplo, recarga e infiltración de agua, regulación climática y retención de suelo.
Asimismo, la riqueza de flora y fauna que alberga esta zona y la importancia de cuidar este legado de las futuras generaciones. En la zona, refirió la secretaria Albores González, se han registrado cerca del 35 por ciento de vertebrados terrestres que hay en el estado, de los cuales 53 se encuentran bajo alguna categoría de protección y 275 son especies endémicas.
“En la Semarnat estamos convencidos que la mejor estrategia para la defensa del medio ambiente es facilitar los procesos y las herramientas que permitan el empoderamiento de las comunidades y las personas para defender su territorio”, sostuvo María Luisa Albores.
La declaratoria de protección impulsará la diversificación de actividades económicas de los habitantes desde una perspectiva sustentable, así como el aprovechamiento de la biodiversidad mediante el establecimiento de unidades de manejo ambiental.