Cierra EU acceso a camarón mexicano
A la industria del camarón mexicano le llueve sobre mojado. Y es que a la caída en la producción de 5.7% en 2020 se suma el anuncio del gobierno de los Estados Unidos de que a partir de este 30 de abril cancela las importaciones de esta especie procedente de México.
Hoy, el Departamento de Estado de los Estados Unidos informó en un comunicado que, “suspendió la certificación de México porque su programa de protección de tortugas marinas ya no es comparable al de Estados Unidos”.
Esta medida –puntualiza– aplica para el camarón silvestre, el de captura, y solo el camarón capturado en la acuicultura es elegible para ingresar a los Estados Unidos
Las autoridades estadounidenses justificaron la medida por el uso inadecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas(DETs), que no es comparable con el de esa nación.
Las exportaciones de camarón mexicano a los Estados Unidos representan alrededor de 300 millones de dólares, por lo que se advierte un impacto al sector exportador mexicano de esta especie.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) en 2020 la producción de camarón fue de 218 mil 717 toneladas, con un valor de estimado en 20 mil 864 millones de pesos.
Según el organismo, el camarón que se cultiva en granjas representa cerca del 60% de la producción total.
En México, la temporada de captura de camarón 2019-2020 registró un volumen de producción de 47 mil 664 toneladas de crustáceo, según la Conapesca. Cinco entidades fueron las que observaron mayor producción de pesca de camarón, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit y Baja California Sur, que concentran 92.9 por ciento de la producción total del país.