México encabeza uso de la Técnica del Insecto Estéril
Uno de los métodos para combatir las plagas que dañan los cultivos es la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en criar especímenes macho del insecto que se busca erradicar, los cuales son esterilizados con rayos gamma o X.
Estos machos se liberan en la zona afectada por la plaga, para que se apareen con las hembras fértiles y de esta manera, eliminar la posibilidad de descendencia, lo que reduce su población en la siguiente generación.
Desde hace más de 40 años, los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) han perfeccionado esta técnica para combatir a las moscas de la fruta, entre ellas, la mosca del Mediterráneo, la cual es considera a nivel mundial como una de las plagas más devastadoras.
El expertise de los técnicos y científicos mexicanos es reconocido a nivel mundial, ya que colaboramos con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el proyecto: “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante planes eficaces de gestión de plagas que utilizan la TIE como método de control”, junto con 17 países más de América Latina y el Caribe.
En una reunión virtual presidida por el oficial técnico de este organismo, Walther Enkerlin, y la oficial gerente del Programa, Nicola Schloegl, los gobiernos acordaron buscar una mayor transferencia de tecnología y suministro de equipamiento a los países con menor experiencia en la implementación de la TIE.
Por ello, se acordó que nuestro país comparta su experiencia sobre análisis de laboratorio para la identificación de especies, planes de emergencia ante brotes de plagas y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y capacidad de respuesta.
Durante la reunión virtual, los representantes de los países también delinearon su plan de acción para este año y eligieron como coordinador líder a la directora de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, Wilda Ramírez.
La funcionaria señaló que el enfoque regional promueve el desarrollo de innovaciones intelectuales y capacidades tecnológicas, lo que es una oportunidad para avanzar en estrategias de control amigables con el medio ambiente y contribuir desde la sanidad vegetal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Precisó que la TIE ofrece una herramienta fundamental para el manejo Integrado de plagas, que puede utilizarse en combinación con otros métodos de control.
El Senasica produce semanalmente más de 500 millones de pupas estériles de machos de mosca del Mediterráneo en su planta de cría y esterilización de moscas, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas.
Con estas acciones, se evita el establecimiento de la mosca del Mediterráneo en Chiapas y Tabasco, así como su dispersión al resto del país.
De esta forma, se protegen 1.9 millones de hectáreas de cultivos de los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga, que tienen una producción anual de 21 millones de toneladas y valor comercial estimado en 189 mil 470 millones de pesos.
Los países que integran este proyecto, en el que colabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), son Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.