Galería principalPolítica Agrícola

Prohibir ingreso de algodón GM generaría alto riesgo de controversia comercial en OMC y T-MEC

Al prohibir la importación de semilla para el cultivo de algodón transgénico, y otros productos biotecnológicos procedentes de Estados Unidos, al no cumplir de manera cabal con lo que plasma la legislación nacional e internacional, y no hacer un análisis científico sobre el impacto real de la siembra de esta tecnología, México enfrenta una situación de alto riesgo de incumplimiento en los acuerdo de la OMC y del T-MEC, que podrían llevar en éste último a un panel de solución de controversias y, en su caso, represalias comerciales.

Así lo planteó el ex negociador del T-MEC, Kennet Smith Ramos, quien aseveró que México pone obstáculos regulatorios y la falta de permisos de importación de semilla de algodón genéticamente modificado (GM) está generando que los agricultores mexicanos no tengan insumo necesario para seguir cultivando, lo cual ha llevado a una caída drástica en la superficie sembrada, que en 2021 fue de 158 mil 576 hectáreas, cuando en 2018 alcanzó más de 241 mil  hectáreas.

Durante el foro virtual Situación del algodón en México: retos y oportunidades, el experto expuso que las decisiones de política pública están poniendo un “enorme freno de mano” al potencial del sector primario en algodón y a la exportación de prendas de vestir hacia Estados Unidos, donde se comercializa 94% de éstas, que en 2020 generaron 2 mil 444 millones de dólares (mdd) y en 2019 de 3 mil 217 mdd.

Comentó que entre los argumentos presentados por la autoridad mexicana para frenar el ingreso de semilla genéticamente modificada de Estados Unidos, muchos se basan en el supuesto riesgo a variedades de algodones silvestres o el de promover agroquímicos “tóxicos”; pero se presentan sin soporte técnico o científico que respalde la posición de la autoridad. Incluso, anotó, la propia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) reconoce que no hay poblaciones de algodón silvestres en zonas donde ya se siembra algodón OGM y que éstas están a más de mil kilómetros.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) simplemente “baja la cortina” argumentando el principio precautorio, “que no es un cheque en blanco”, para prohibir el comercio de OGM, pero hay reglas internacionales, y se requiere acreditar el peligro grave o irreversible y hacer análisis científico, lo cual no se ha hecho. Además, agregó, la decisión no toma en cuenta la evidencia de que en 25 años de siembra de algodón GM en México no ha habido daños ambientales. Semarnat ignora información positiva y trata de enfatizar efectos negativos o prospectivos sin demostrar daños, recalcó.

Respecto al incumplimiento a los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) estaría en que se aplican medidas sanitarias y fitosanitarias que constituyen una restricción encubierta al comercio internacional; no se toman en cuenta los factores económicos, afectación comercial ni costos de control; además no se considera el objetivo de tener en cuenta el objetivo de minimizar los efectos negativos sobre el comercio.

En su presentación detalló que hay incumplimiento en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su reglamento, al hacer referencias genéricas, selectivas e incorrectas a evidencia científica; uso arbitrario y excesivo del principio precautorio; viola el principio de estudio “caso por caso” e incumplimiento de tiempos legales.

Kennet Smith recordó que congresistas de Estados Unidos, que han tenido audiencia  con el sector productivo, señalan el tema del algodón y la falta de autorización de otros productos biotecnología agrícola que no se han atendido en Cofepris y Semarnat

No obstante, consideró que una ventaja del T-MEC es que existen mecanismos de cooperación en materia de biotecnología donde hay canales bilaterales donde se puede avanzar en esta discusión y tratar de resolver esta situación que se presenta.

Sugirió trabajar con los socios comerciales en el desarrollo de políticas regionales para que la biotecnología contribuya al desarrollo de este sector.

En su exposición puntualizó que el valor de la producción de algodón en México alcanzó en 2018 unos 15 mil millones de pesos (mdp), cayó a 10 mil mdp en 2019 y en 2020 bajó. A 9 mil 367 mdp.

Recordó que en 2020 la exportación fue de 679 mil 637 pacas con un valor de 204.8 millones de dólares.

En el foro se indicó que el consumo interno es de dos millones de pacas anuales y que la cadena del algodón genera 7.4 millones de empleos, de los cuales 5 mil 294 son agricultores; otros 54 mil 283 son agricultores, trabajadores de campo, transporte y despepite; otros 6.2 son empleos directos en campo, transporte y despepite y 1.2 millones corresponden a las industria textil y la cadena de suministro.

El cultivo del algodón se realiza en entidades como Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Baja California.México es el 9 productor de algodón en el mundo

Los participantes insistieron en que sin el acceso a nuevas tecnologías se ahoga al productor nacional y si esto no se resuelve se va a importar más algodón de Estados Unidos y no se aprovechará el potencial del algodón.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button