La mitad de suelos de México afectados por salinidad

San Luis Potosí, SLP.- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, indicó que 47 por ciento de los suelos de temporal y 53 por ciento de riego, tienen algún grado de afectación por salinidad.
Además, recordó que 64 por ciento de los suelos del territorio mexicano presentan algún grado de degradación, de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Durante la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, celebrada en esta entidad, el funcionario federal consideró urgente que los gobiernos diseñemos instrumentos de política pública y estrategias que permitan reducir esta problemática y en las cuales tengan cabida el sector privado y sociedad.
De lo contrario, dijo, este fenómeno avanzará cada día en la degradación de los suelos y con afectación de forma más severa en las zonas áridas y semiáridas de aproximadamente 165 países en todos los continentes, lo que representa ya pérdidas importantes en el sector agroalimentario.
Indicó que cada año se ven afectadas alrededor de 600 mil hectáreas en el país y, de manera recurrente, entidades como San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Durango, Coahuila y el norte de Veracruz, así como otras del centro del país, registran un grado de afectación por este fenómeno.
Villalobos Arámbula, convocó a los tres niveles de gobierno, sector privado y sociedad, a cerrar filas para enfrentar los impactos de los imponderables climatológicos y los cambios geopolíticos y económicos y, de este modo, prevenir una crisis alimentaria que preocupa a todos los gobiernos y países del mundo.
El funcionario federal destacó que la Sader ha priorizado la conservación y restauración de agroecosistemas, la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos suelo, agua y genéticos para la alimentación y la agricultura, así como el fomento de buenas prácticas agrícolas en su sentido más amplio.
Acciones en marcha
Entre las acciones aplicadas en el país, el funcionario enumeró la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS), que ayuda a mantener nuestros suelos vivos, optimizando los nutrientes y costos de producción con diferentes tecnologías como enmiendas, subsoleo, drenes, sincronización de fechas de siembra, transferencias de genotipos correctos y análisis de suelos.
Puntualizó que otra acción relevante es el Proyecto Estratégico de Atención a la Sequía Agrícola implementado durante 2021 en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas, para reconvertir la producción hacia cultivos de bajo consumo de agua, de ciclo corto, y orientado a granos básicos, oleaginosas y forrajes perennes, como el nopal y zacate banderita.
Estas iniciativas, dijo, contribuyen a mejorar la productividad en las zonas áridas y semiáridas del país, mitigando los efectos de la sequía recurrente que aqueja a miles de productores agropecuarios, con beneficio para 28 mil 670 familias productoras y en una superficie de 235 mil 500 hectáreas.
Villalobos Arámbula expuso que otra medida es el proyecto de Estimulación de Lluvias en los estados del norte y noroeste del país, cuyo objetivo es contribuir al incremento en el nivel de precipitación, coordinado por la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), con apoyo de la Fuerza Área Mexicana (FAM) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El director general de la Conaza, Ramón Sandoval Noriega, destacó resultados de estimulación de lluvias, proyecto que ha tenido 120 vuelos, todos exitosos, en beneficio de nueve millones de hectáreas, en 2021, y 10.2 millones de hectáreas en 2022.
También se promueve la sustitución de cultivos de alta demanda hídrica por cultivos de baja demanda y el mejoramiento de la cobertura vegetal con especies de porte bajo (pastos, arbustivas, entre otras) y/o especies nativas y endémicas (adaptadas a las condiciones secas), apuntó.
La directora de Relaciones Externas, Políticas y Vinculación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Miriam Medel, alertó que la sequía, exacerbada por el cambio climático, ha dejado de ser un fenómeno cíclico y focalizado que se podía más o menos atender, a uno que afecta a todos alrededor del mundo, de manera directa o por la escasez de alimentos o insumos en algún punto de las cadenas globales de valor.
Afortunadamente, dijo, contamos con herramientas y la voluntad política de la convención para trabajar de manera coordinada y superar juntos la sequía.
Ciencia y tecnología, base para atender estragos en el campo
El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro, destacó la importancia de que el conocimiento, la ciencia y la tecnología sean la base para mitigar y revertir los procesos de desertificación y degradación de los suelos agrícolas y la sequía.
Esto, dijo, debe asociarse a un conjunto de políticas públicas, estrategias y proyectos que el gobierno mexicano ejecuta, toda vez que se reconoce que al menos 38 por ciento de los suelos agrícolas en el hemisferio están degradados.
Destacó el trabajo que el IICA realiza con gobiernos estatales e instituciones descentralizadas, a través del programa Suelos Vivos de las Américas, el cual inició actividades en los estados de Chiapas y Guanajuato y en fechas próximas lo hará en Zacatecas y San Luis Potosí.
El secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Gobierno de San Luis Potosí, José Alfredo Pérez Ortiz, dijo que se estima que 35 por ciento de los suelos en México presentan procesos severos de degradación y cada año se pierden alrededor de 380 mil hectáreas de vegetación forestal en el mundo, aunado a otras afectaciones como la salinización de los suelos, indicó.
Fuente: Sader