Galería principalMedio Ambiente

Recuperan humedales y especies en Texcoco, donde se construiría aeropuerto de CDMX

Parque Ecológico Lago de Texcoco.- Aquí en esta tierra, que antes formó parte del inmenso Lago de Texcoco, en el centro del territorio mexicano, dónde se proyectó construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en 2014, “el más moderno de América Latina”, donde los habitantes de Atenco dieron una férrea lucha contra el megaproyecto, donde el cemento y el asfalto ocuparía el espacio de este ecosistema; hay una recuperación de la Ciénaga de San Juan, que abarca 700 hectáreas (ha). Hoy, las aves migratorias han regresado, hay una reintroducción de peces endémicos, e incluso los habitantes de zonas aledañas recuperan especies para elaboración de productos como la espirulina.

Aquí donde el proyecto aeroportuario estimaba una inversión de 16 mil millones de dólares para ocupar una superficie de 4,431 ha de los terrenos del ex-vaso de Texcoco, al oriente de la capital del país, con el trabajo de las comunidades y autoridades federales y locales, se ha logrado que el Área Natural Protegida Lago de Texcoco sea declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) parte de la Red Mundial de Sitios de Demostración Ecohidrológica, el primero en México y uno de los 16 reconocidos por  el organismo en todo el mundo.

Durante un recorrido con motivo del Día mundial de los humedales, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, destacó que “los humedales son una forma natural de procesar las aguas tratadas y realmente ayuda muchísimo a que se restauren los ecosistemas”.

Aquí en este territorio donde se edificaría un aeropuerto hace más de una década, el potencial hidrológico del Lago de Texcoco es de hasta 80 millones de metros cúbicos y tener humedales intermitentes y permanentes en 4,000 o 5,000 ha, de la superficie total de las 14,000 hectáreas. Solo en la Ciénaga de San Juan hay 700 ha.

En el Área Natural Protegida (ANP), en dos años ya se han recuperado 1,900 ha, la vegetación semiacuática y acuática del lago, se incremento 30% la población de aves y se registró el retorno y conservación de más de 370 especies animales y mejoró la calidad de agua.

Ahora se pueden encontrar especies de tortuga, microcrustáceos, como artemia salina, fruta de agua o chinche axayácatl, informaron funcionarios y técnicos durante la visita a esta zona.

En la Ciénega de San Juan, luego de liberar 200 ejemplares de mexcalpique –pez endémico de México que se encuentra en la cuenca del río Lerma, así como por el Malecón del Lago Nabor Carrillo–,  Bárcena Ibarra destacó que las comunidades que trabajan en Texcoco son el ejemplo de cómo se debe restaurar un humedal y junto con ellos se van a restaurar 10,000 hectáreas. Estimó que en este sexenio quizá se pueda recuperar la mayoría de los humedales.

La titular de la Semarnat señaló que el monto de recursos para restaurar la zona se esta discutiendo, vamos a presentarle a la presidenta de México Claudia Sheinbaum un proyecto. “Ella nos ha dicho que cuando hay proyecto, cuando hay interés de las comunidades, el presupuesto va a llegar”. Mencionó que con la Conanp se trabaja un Programa de Restauración Nacional, incluso se están trayendo recursos internacionales.

En su oportunidad, el presidente municipal de Atenco, César del Valle, explicó que dentro de lo que se planteó como el proyecto del NAICM, lo que pertenece al Parque Ecológico Lago de Texcoco, incluyendo Jalapango, la zona norte de Texcoco y Nabor Carrillo, se ha recuperado 90% y habló de que se tiene que avanzar en la cuestión hídrica, que es muy importante, porque brinda posibilidades hídricas a alrededor de 20 millones de habitantes del Valle de México.

El líder histórico del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, Ignacio del Valle Medina, planteó que la prioridad es el ANP, las propuestas de traer agua aquí, sanear los ríos que convergen en esta parte, que es la parte más baja de este valle, y la apuesta es el trabajo, la coordinación. “Lo que queremos es caminar juntos con las diferencias que, a veces son necesarias, que tienen que ver con las propuestas de mejoramiento. Habrá diferencias, pero lo que tenemos que hacer es coincidir, y en lo que coincidamos, ahí le tenemos que entrar”.

El titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pedro Álvarez Icaza Longoria, indicó México tiene 144 sitios Ramsar, después de Reino Unido… “por ello queremos fortalecerlos, proteger la agrobiodiversidad y las reservas bioculturales mediante la creación de categorías como las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)”.

Productos del Lago

Foto: ERNESTO PEREA

Rodolfo Hernández Casarreal, integrante de la Cooperativa de Productos Lacustres de  Santa Isabel Ixtapa, explicó que ellos elaboran productos a partir de especies que brinda el Lago de Texcoco, como la espirulina, considerada “la proteína del futuro” por contener proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales, incluso ya se produce en invernadero, y que es transformado y envasada.

Recordó que la empresa Sosa Texcoco en los años ochenta exportaba tres toneladas de este alimento al día, a Japón y Alemania, por lo que es una oportunidad de ingreso para las comunidades.

Durante la visita al lago, el productor expresó:

“uno de los objetivos es que se reconozca a Santa Isabel Ixtapa como el pueblo que ha conservado estas tradiciones y todos los productos que brinda el lago, este es el verdadero tesoro que hay aquí”.

Otros productos son poshi, ahuatle, tequesquite, sal de agua, artemia, mosco y chipirin.

En el acto protocolario, Alicia Barcena destacó que “queremos combatir esa visión extractivista y depredadora junto con las comunidades que están alrededor del Lago de Texcoco y reiteró el compromiso del gobierno de México de seguir caminando de manera coordinada entre autoridades y comunidades para avanzar en la restauración de estos ecosistemas que capturan carbono y ayudan a mitigar el cambio climático.

“Nuestra gran cruzada en la Semarnat es la recuperación de humedales y la recuperación de manglares, son los dos ecosistemas que pensamos que son muy importantes proteger, restaurar, porque son lugares donde se produce vida, especies, manglares”, expresó.

_________________

México es el segundo país con mayor número de sitios Ramsar en el mundo con 144 humedales inscritos, con una superficie de 8 millones 721 mil hectáreas.

 

 

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button