Ciencia y Tecnología

Desarrollan soluciones nanotecnológicas contra la roya del café

En el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se lleva a cabo una investigación para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix), una de las plagas más destructivas para los cafetales, a través de nanopartículas de silicio utilizando la técnica Sol-Gel, que luego son funcionalizadas con oligómeros de quitosano y cationes de cobre.

Estas nanopartículas se aplican de manera foliar en plantas de Coffea arábica, con el objetivo de fortalecer las defensas naturales de las plantas contra la roya del café.

El estudiante de último semestre de doctorado en Ciencias Agropecuarias, Alexis Alejandro Salazar Navarro, quien desarrolla este proyecto, señaló que “estas nanopartículas trabajan a nivel molecular y bioquímico, incrementando la expresión de genes de resistencia en las plantas de café, así como mejorando la actividad enzimática relacionada con la resistencia a diversos fitopatógenos”

Su proyecto se enfoca en controlar y prevenir los ciclos de infección causados por Hemileia vastatrix, contribuyendo a la protección de cultivos y al aumento de la productividad cafetera en zonas afectadas.

El estudiante, quien ha dedicado gran parte de su investigación al estudio de la expresión genética y las actividades enzimáticas, señaló que actualmente se encuentran en fase de pruebas en invernadero, con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento en condiciones reales. “Estamos montando ensayos para ver si en plantas ya maduras habrá una reducción en la propagación de la enfermedad”, explicó.

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la vinculación directa con los agricultores locales, en donde ya ha tenido la oportunidad de abrir canales de comunicación con productores de la región, con el fin de transferir la tecnología desarrollada para que los beneficios no se queden únicamente en el ámbito académico.

Alexis Alejandro Salazar realizó su estancia de investigación en el laboratorio de Biología Molecular del Polo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas.

“Nos aseguramos de que esta tecnología no se quede sólo como un proyecto de tesis, sino que sea aplicada directamente en el campo, para que los agricultores puedan aprovecharla” indicó.

El proyecto se enfoca en realizar estudios bioquímicos en invernaderos, pero la transferencia de conocimiento y tecnología a los productores es clave, ya que con esta iniciativa, se espera no sólo el control de la roya del café, sino también el impulso de una agricultura más sostenible y eficiente, contribuyendo al bienestar de los caficultores y al futuro de la caficultura en México.

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button