Reforma a ley para proteger maíces nativos incluirá coincidencias con sectores interesados: Sader
![](https://imagenagropecuaria.com/wp-content/uploads/2025/02/sedemamaia.jpeg)
En los próximos días, la Consejería Jurídica de la Presidencia enviará a la Cámara de Diputados las propuestas sobre la reforma constitucional para proteger a los maíces nativos, basadas en las coincidencias que se han encontrado en reuniones entre funcionarios del gobierno federal y diversos sectores, las cuales podrían reflejarse en el artículo 4° y 27 constitucionales, aseguró ante legisladores el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán.
Durante una reunión con integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, el funcionario federal puntualizó que entre estas coincidencias está el reconocer que hay modificaciones genéticas, como los transgénicos, y otras que superan las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, y prohibir el cultivo en México de los maíces que contengan este tipo de modificaciones genéticas, y señalar que hay otros usos de maíces genéticamente modificados que tendrían que ser evaluados.
Otro punto es reconocer en el artículo 27 constitucional que el Estado debe fomentar los cultivos tradicionales con semillas nativas y el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíces producidos con estas técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación genética.
Julio Berdegué agregó que otras coincidencia que se han tenido con los sectores interesados con los que se han reunido –por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum–, funcionarios de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y Agricultura, es explicitar que México es centro de origen y diversidad del maíz, es elemento de identidad nacional, alimento básico y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Asimismo, se ha planteado el priorizar la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico del maíz, además de la necesidad de fomentar la investigación científica-humanística.
En el encuentro, el titular de la Sader afirmó que se mantendrá la autosuficiencia del maíz blanco no transgénico para el consumo humano y que está garantizada por las políticas del gobierno.
En respuesta a los cuestionamientos de los legisladores, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación externó que efectivamente se debe promover la productividad del campo, pero la discusión más importante es si se debe usar maíz transgénico o no, ya que ello implica introducir genes de manera artificial.
Es fundamental que no se siembre maíz transgénico en México y conservar el maíz sin transgénicos, dada su importancia bilógica y cultural”.
Mencionó que algunos de los riesgos del maíz transgénico es la privatización de la propiedad intelectual, contaminación genética de los maíces nativos y la degradación de los recursos naturales por los sistemas de manejo con los que se producen, e incompatibilidad con los sistemas de producción de pequeña y mediana escala.
La funcionaria federal recalcó que México es el centro de origen y diversificación del maíz, así como de la domesticación. El maíz tiene alrededor de 40 mil genes, cerca del 85 por ciento del genoma son elementos transponibles –que pueden cambiar de posición en el genoma, conocidos como genes santarines–, hay una diversidad genética muy amplia y más de mil genes han sido seleccionados artificialmente.
Destacó que el maíz es importante en la dieta de la población, pues se estima un consumo anual per cápita de 196.4 kilogramos y hay entre 59 y 64 razas de maíz nativo; sin embargo, existen otras que aún no han sido clasificadas oficialmente, y son la base genética para continuar mejorando otros maíces y contra eventos bióticos y climatológicos adversos. 2.5 millones de familias cultivan maíces nativos.
La reunión para analizar la iniciativa que reforma los artículos 4º y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos –enviada al Legislativo por la Presidencia de la República–, con los titulares de las secretarías de Agricultura y la de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, fue convocada por la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena).
El legislador expresó que el propósito de la reunión es escuchar los planteamientos técnicos de los funcionarios, pues hay un debate interno sobre el tema de la reforma constitucional del maíz transgénico y la lucha histórica de elevar a rango constitucional; por ello, “debemos ser cuidadosos, responsables, dar argumentos técnicos y científicos del por qué la reforma debe proceder”.
Comentó que es la primera de varias reuniones que se tendrán para analizar la iniciativa, pues también se invitará a Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, así como a diversas organizaciones de la sociedad civil.
Fuente: Cámara de Diputados