Galería principalGranos y OleaginosasPolítica Agrícola

Reforma constitucional debe prohibir uso en alimentación de OGM , plantean legisladores de Morena; oposición pide seguir analizándola

Mientras legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se pronunciaron por establecer en la reforma de protección a maíces nativos la prohibición del maíz transgénico y los organismos genéticamente modificados (OGM) para el consumo humano en México, representantes de la oposición plantearon continuar con análisis del tema y expresaron su preocupación por que se limite la innovación y el uso de nuevas tecnologías en el campo.

Los posicionamientos se hicieron en la reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena), con Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para analizar la iniciativa que reforma los artículos 4º y 27 de la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez (Morena) se congratuló por la propuesta de la Presidenta, quien, dijo, “con temple ha defendido la soberanía alimentaria y la soberanía nacional”. Y agregó:

“aquí en la Cámara de Diputados tenemos claro que sin maíz no hay país, y vamos a defender el maíz nativo y vamos a prohibir el maíz transgénico y los organismos genéticamente modificados para el consumo humano en nuestra nación”.

En tanto, la diputada del Partido del Trabajo (PT), Lilia Aguilar Gil, resaltó que su grupo parlamentario presentó una iniciativa para evitar el uso de maíz transgénico, porque  que si se deja entrar éste a nuestro país “se tendrían consecuencias como la contaminación de las variedades nativas, la pérdida de las diversidades de maíz nativo, y la dependencia de pesticidas podría ocasionar problemas de salud”. Preguntó: ¿cuál sería el impacto económico de dejar entrar a producir maíz transgénico al país?

Leticia Barrera Maldonado, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se manifestó a favor de la conservación de los maíces nativos; sin embargo, dijo, “el tema de hoy no debería ser llevar a la Constitución la prohibición de la siembra de maíz transgénico, pues es algo que ya ocurre, sino deberíamos estar abordando el cómo detener la caída de la producción de maíz en el país”.

Pidió impulsar acciones para apoyar a las y los productores que hoy necesitan el apoyo, elevar la producción del cultivo más importante y buscar la soberanía alimentaria.

“Es una vergüenza que nosotros, siendo un país que se siente orgulloso de nuestros maíces nativos, hoy estemos importando el 50% de las necesidades, mientras miles de hectáreas se están dejando de sembrar…”.

Luis Agustín Rodríguez Torres, diputado del Partido Acción Nacional (PAN), pidió escuchar a los subsectores agrícola, bovino, agropecuario y avícola para que sean quienes digan cuáles son las implicaciones y los riesgos que representan para ellos el no tener la suficiente producción de un maíz del cual cada año se importan cerca de 19 millones de toneladas, que nos hará el principal importador de maíz en el mundo.

“Necesitamos impulsar la ciencia y el desarrollo, e invertir para desarrollar semillas nativas”, subrayó.

También por el PAN, la diputada Laura Cristina Márquez destacó que el tema de maíz nativo es sensible y delicado para el país y es necesario que se les compartan los datos que han arrojado todos estos años en bioseguridad, económico, social, salud, así como el impacto cultural y biológico. “Debemos continuar con análisis de este tema fundamental y esencial para México”.

El diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) mencionó que el maíz representa siglos de tradición y no se puede permitir que esté en riesgo por el uso de semillas transgénicas controladas por intereses extranjeros. Los transgénicos pueden contaminar los cultivos tradicionales y afectar de forma directa al medio ambiente. Por ello, afirmó, su grupo parlamentario apoyará la propuesta.

A su vez, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca (PVEM) destacó que la reforma protege todas las razas de cultivo de maíces nativos con los que cuenta nuestro país, así como sus parientes silvestres, debido a que contempla que el uso de la tierra debe estar libre de cultivos y semillas para siembra de maíz transgénico.

La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (MC) expresó su preocupación por que se limite la innovación y el uso de nuevas tecnologías que hagan más productivo al campo, al país más competitivo, y que sea más difícil en el futuro garantizar las necesidades alimentarias; de ahí que es importante allegarse de más información científica y conocer un análisis técnico antes de dictaminar la iniciativa.


Reconoció la disposición de abrir el diálogo en torno a esta importante iniciativa y cuyo tema es complejo. Consideró vital proteger el patrimonio cultural y biocultural y no cerrar las puertas a la producción y competitividad de la que dependen familias y la soberanía alimentaria.

Por su parte,Gabriela Georgina Jiménez Godoy, diputada de Morena, resaltó que las reformas no son solo una medida jurídica sino un acto de responsabilidad histórica para preservar el maíz nativo, el cual es base de la cultura y la alimentación. “Hoy no estamos legislando para el presente sino para que las generaciones futuras tengan acceso a un maíz libre, diverso y mexicano. Defender el maíz nativo es defender a México”.

Con información de la Cámara de Diputados

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button