AgronegociosGalería principal

México va por renovar acuerdo antidumping en tomate con EU y evitar cuota compensatoria

Tiene 90 días para hacerlo

Tras el anuncio del Departamento de Comercio de retirarse del Acuerdo de suspensión de investigación antidumping en el caso del tomate mexicano, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, aseguró que se abrió un periodo de 90 días, por lo que se conversará con las autoridades de Estados Unidos para renovar dicho convenio y así evitar la aplicación de la cuota compensatoria que se aplicaría a la hortaliza.

Durante la conferencia de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el funcionario federal expresó que se busca la renovación de ese acuerdo en beneficio de los productores mexicanos pero, matizó, esto también es en beneficio los consumidores estadounidenses, porque de aplicarse esta medida, “sus tomates van a ser más caros. Les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup, y todo”.

En el contexto actual en el que el gobierno de Estados Unidos ha anunciado cobro de gravámenes a diversos productos que importa de otras naciones, Julio Berdegué matizó que “esto no es parte de los mismos aranceles que se han estado discutiendo. Esto es otra cosa que viene de décadas atrás”. Explicó que “no es exactamente un arancel”, sino una cuota compensatoria del 20.91%, precisamente para “compensar” el supuesto daño a los productores de tomate de Florida.

En Palacio Nacional, el funcionario federal recordó que desde hace seis años se canceló la aplicación de la investigación antidumping “y se ha venido suspendiendo año con año, sin ningún problema”.

Explicó que desde el año 1996, las exportaciones mexicanas de tomate hacia los Estados Unidos están reguladas por el llamado Acuerdo de suspensión de una investigación antidumping, ya que los productores de Florida de tomate

“nos han acusado en nuestra opinión, sin razón, de que los productores mexicanos venden sus tomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto…”.

A lo largo de estos casi 30 años –agregó– se han negociado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación, la última fue por dumping, al cual definió como “hacer trampa” para vender por debajo del precio real para ganar un mercado. El último de estos acuerdos es el que se ha venido negociando desde el año 2019, entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los exportadores y productores mexicanos, agrupados en sus asociaciones de distintas partes de la República, como Sinaloa o Sonora.

El funcionario federal abundó en que el día de ayer, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos notificó a los exportadores mexicanos que se retira de este acuerdo y que en 90 días, hasta el 14 de julio de este año, va a empezar la aplicación de esta medida, “para castigarnos por las supuestas trampas que hemos hecho”, con una cuota compensatoria del 20.91%.

Hizo hincapié en que 90% de los tomates que Estados Unidos importa son tomates mexicanos, y seis de cada 10 tomates que ellos comen se producen en México excelentes tomates a un precio muy conveniente..”.

Investigaciones antidumping vs EU activas

Julio Berdegué comentó que estas investigaciones antidumping son habituales y que México tiene dos investigaciones activas, desde hace mucho tiempo, una es contra el pollo estadounidense, que nuestros productores han acusado a los de Estados Unidos de estar vendiendo por debajo del precio el pollo que nos mandan.

Esa investigación concluyó en el 2012. “México –aseveró– se ha abstenido hasta ahora de aplicar la tarifa que podríamos aplicar, esta cuota compensatoria, porque ha habido conversaciones y no la hemos aplicado. Pero ese caso está activo…”.

Otro caso que está empezando es contra la pierna de cerdo estadounidense, donde los productores mexicanos hablan de que ese alimento está llegando un precio que no es posible y la Secretaría de Economía ya está en el proceso de investigación. “Es otro antidumping activo de México para proteger a nuestros productores y productoras de prácticas desleales”.

Berdegué Sacristán hizo énfasis que se empezará a conversar, a dialogar con las autoridades de los Estados Unidos, “y vamos a ver en qué termina esto”…Nuestros tomates son muy saludables y ojalá que no les salgan tan caros”.

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button