Internacionales

Gran potencial de las regiones de montaña para un desarrollo resiliente

Las comunidades montañosas tienen un gran potencial para un desarrollo resiliente al clima y el trabajo para mejorar los sectores de productos de montaña como alimentos orgánicos, textiles y servicios turísticos que ya está dando frutos, aseguró QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante la apertura de la Conferencia Internacional del Diálogo Mundial sobre las Montañas para el Desarrollo Sostenible, organizada por el Gobierno de Kirguistán, Qu subrayó el hecho de que las personas en las zonas montañosas, que dependen predominantemente de la agricultura familiar, están entre las más pobres del mundo y muchos en los países en desarrollo enfrentan inseguridad alimentaria.

“Sin embargo, las comunidades montañosas, guardianas de los recursos de las montañas, tienen un gran potencial para un desarrollo resiliente al clima mediante la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles”, dijo, destacando la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles y de gestión del agua.

En su discurso inaugural, el presidente de Kirguistán, Sadyr Japarov, instó a las organizaciones internacionales e instituciones financieras a apoyar proyectos que mejoren las condiciones socioeconómicas de los habitantes de las regiones montañosas y remotas, que sufren los efectos del cambio climático y el aislamiento geográfico. Describió la conferencia como una oportunidad para evaluar el trabajo realizado y establecer nuevas coaliciones, estrategias y compromisos políticos de cara a la Cumbre Mundial de las Montañas Bishkek+25, que se celebrará en 2027.

El suministro de agua está en riesgo

Más de dos mil millones de personas dependen del agua dulce de las montañas y los glaciares para sus necesidades diarias, la agricultura y la ganadería. Sin embargo, este suministro está en riesgo a medida que aumentan las temperaturas y los glaciares se retiran, afirmó Qu.

A pesar de los avances, las regiones montañosas siguen sometidas a una enorme presión, cada vez más afectadas por los impactos de la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y la degradación de la tierra.

El Gobierno de Kirguistán, con el apoyo de la FAO y sus socios nacionales, está implementando un proyecto del Fondo Verde para el Clima que está ayudando al país a restaurar sus bosques y pastizales en la lucha contra el cambio climático.

Mejorar las cadenas de valor

Las iniciativas de la Alianza para las Montañas, diseñadas para mejorar las cadenas de valor de los productos de montaña como alimentos orgánicos, textiles y servicios turísticos, están teniendo efectos positivos en más de 50,000 pequeños productores en zonas montañosas remotas, incluso en Kirguistán, dijo Qu.

El director general anunció también que la FAO ha conseguido un compromiso de un millón de euros del Gobierno de Italia a través de la Secretaría de la Alianza para las Montañas para apoyar actividades en Kirguistán, incluido el programa de incubación y aceleración de empresas para pequeños productores de montaña.

La FAO en Kirguistán

Como parte de su visita, el director general firmó un acuerdo de país anfitrión con Kirguistán. El acuerdo, firmado en nombre del país anfitrión por Bakyt Torobaev, Vicepresidente del Gabinete de Ministros y Ministro de Recursos Hídricos, Agricultura e Industria de Procesamiento, formaliza la presencia oficial de la FAO en Kirguistán. Además, allana el camino para fortalecer la cooperación bilateral, ampliando el apoyo de la FAO a la agricultura sostenible, la gestión de los recursos hídricos, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

En 2024, la Representación de la FAO en Kirguistán implementó 13 proyectos nacionales. Estas iniciativas abarcaron: la gestión de la bioseguridad de conformidad con el Protocolo de Cartagena; el desarrollo de los sectores ganadero y hortícola; la gestión sostenible de plaguicidas; el desarrollo de la acuicultura y la agricultura orgánica; proyectos en el marco del Fondo para la Consolidación de la Paz ; un proyecto de secuestro de carbono mediante inversiones climáticas en bosques y pastizales; y la gestión integrada de los recursos hídricos para la restauración agroforestal en la cuenca del río Syr Darya (PPG).

Mostrar más

Articulos Recientes

Back to top button