Producción de trigo en México caerá 25% en el ciclo 2024/25: FIRA

Las prolongadas condiciones de sequía y los niveles históricamente bajos de almacenamiento de agua en las presas del norte y noroeste del país ocasionarán una caída en la producción de trigo del 25% para el ciclo 2024/25, respecto al ciclo anterior, lo cual se reflejará en un aumento de las importaciones del 6%, principalmente de Estados Unidos.
Con el objetivo de compensar la reducción en la producción nacional, que será de 2.6 millones de toneladas (t), México comprará al exterior 5.7 millones de t, indica el análisis Perspectivas 2025 de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura), del Banco de México.
En la actualidad, Estados Unidos continúa siendo el principal proveedor de trigo para México, con 65%, aun cuando su participación anual en las importaciones totales disminuyó cuatro puntos porcentuales; las compras del cereal a Rusia crecieron 71%, con lo que se convirtió en el segundo mayor proveedor de nuestro país, al participar con 18%; la importación procedente de Canadá cayó 37%, reduciendo su participación al 11%.
Al referirse al consumo de trigo, el estudio del FIRA, estima que este será de 8 millones de t, lo que representa un incremento del 1%, impulsado principalmente por el crecimiento poblacional.
Puntualiza que la oferta total de trigo panificable para el ciclo 2024/25 se estima en 8.26 millones de t, un aumento anual del 2%. Esta oferta se compone de 1.4 millones de t de inventario inicial, 1.2 millones de t de producción nacional y 5.5 millones de t de importaciones, de acuerdo con el SIAP.
En el desglose, la demanda interna de trigo panificable para dicho ciclo se espera alcance 6.9 millones de t, lo que representa un incremento anual del 4.5%. Del total, 98.4% correspondería al consumo humano y el resto se distribuiría entre consumo forrajero, semillas para siembra y las mermas.
La oferta nacional de trigo cristalino, en tanto, se estima en 1.7 millones de t, lo que representa una disminución del 18.9 % en comparación con el ciclo anterior. Esta oferta estaría compuesta por 10.7% de inventario inicial y 89.3% de producción doméstica.
México es autosuficiente en la producción de este cereal; sin embargo, acota el documento, para el ciclo 2025/26 se espera un notable aumento de las importaciones gracias a la menor oferta de trigo cristalino.
De esta manera, la demanda de esta variedad de trigo durante el ciclo 2024/25 estaría compuesta por 765 mil t para consumo humano, 364 mil t para exportaciones, 296 mil t para consumo pecuario, 41 mil
Tendencia productiva a la baja en últimos ciclos
De manera preliminar, en el ciclo comercial 2023/24 se produjeron 3.47 millones de t de trigo, lo que representa una disminución anual del 4%. La producción de trigo cristalino alcanzó 1.87 millones de toneladas, mientras que la de trigo panificable fue de 1.6 millones de toneladas.
Además, detalla la información del FIRA, 97% de la producción total se concentró en el ciclo otoño-invierno, donde Sonora aporta 60% del volumen total.
Para el ciclo primavera-verano, la superficie plantada registró un aumento del 24% en comparación con el año anterior; sin embargo, el impacto fue marginal, ya que la producción representó solo 3% del año agrícola. En contraste,
la superficie cosechada durante el ciclo otoño- invierno se redujo 18% debido a los bajos niveles de almacenamiento en las presas de Sinaloa y Sonora, estados responsables del 70% de la producción total.
El estudio hace hincapié en que “las dificultades hídricas afectaron significativamente los rendimientos, provocando disminuciones anuales en la producción de Sinaloa (31%) y Sonora (21%). No obstante, la caída más pronunciada se dio en la región del Bajío, donde la superficie cosechada se redujo drásticamente en Jalisco (91%), Michoacán (56%) y Guanajuato (39%)”.
______________________________
-
Los dos principales usos de este grano son: la preparación de pan, galletas o pasteles (trigo panificable o harinero) y la producción de pastas para consumo humano (trigo cristalino).