Casos de miasis por gusano barrenador rebasa 880: Senasica

En lo que va del presente año, el número de casos totales de miasis por gusano barrenador en México rebasa los 880, según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y se extiende a seis especies animales y un caso en humano.
En su cuenta de X, el titular de la Secretaría de Agicultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, escribió: “Después de 6 meses de la aparición del primer caso de gusano barrenador del ganado en México, tenemos solamente 237 casos activos, todos ellos en el Sur y Sureste. ¡Realmente @SENASICA y las y los ganaderos han hecho un gran trabajo de contención de esta plaga!”,
En su reporte del 24 de abril,
el Senasica indica que en 2025 se han registrado 828 focos, con 39,740 de animales susceptibles.
En cuanto a especies, el organismo detalla que el número de casos que se han presentado en bovinos suman 776, en equinos 50, en porcinos 22, en caninos 16, en ovinos 13 y en caprinos, cuatro.
Cabe recordar que el primer caso de miasis registrado el 21 de noviembre de 2024 ocasionó que Estados Unidos “pausara” la importación de ganado procedente de México, estatus que levantó en febrero del presente año. En días pasados, la presencia del barrenador en el sur de nuestro país fue motivo para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), amagará nuevamente con restringir el paso de ganado mexicano a su territorio, a partir de este 30 de abril, lo cual no sucedió por la negociación que se dio entre los gobiernos de ambos países.
Desde que inició el brote de miasis, el número de casos ha ido en ascenso y alcanza los 880 –de acuerdo con los datos del Senasica–, los cuales si se promedian dan 220 casos por mes, en lo que va del 2025.
De hecho, el 26 de abril pasado, en una carta dirigida a su homólogo de México, Julio Berdegué Sacristán, la secretaria del USDA, Brooke L. Rollins, expresa su preocupación porque el brote en el sur del territorio mexicano continúa expandiéndose y hizo un llamado a “eliminar urgentemente los obstáculos burocráticos y regulatorios” para combatir al gusano barrenador.
Cuestionado en redes sociales por el manejo que el gobierno de México ha dado a la presencia del gusano barrenador, Julio Berdegué puntualizó que entre las acciones están: casi 90 millones de moscas estériles dispersadas por semana; el protocolo de exportación con Estados Unidos está funcionando; hay puntos de inspección y control instalados en Chiapas “ANTES del primer caso en México”, y 100% del ganado que se moviliza del sur es tratado preventivamente.
En este contexto, el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Juan Gay Gutiérrez, presentó su renuncia al cargo con fecha efectiva para este 30 abril. La oficina de comunicación social informó que “el director tiene más de 80 años, por lo que decidió jubilarse”.

El propio titular de la Sader indicó en su red social X: “El Dr Juan Gay ha sido por años un pilar de las políticas y programas de sanidad animal en México, y su trabajo ha inspirado a otros países. Es un ejemplo notable de la calidad de los especialistas mexicanos en salud animal. ¡Gracias Dr Gay!”.