Padecen algún grado de sequía más de mil municipios de México

México padece una sequía crónica que se extiende manera intermitente a diferentes regiones, en especial la norte y noroeste. En la actualidad este fenómeno afecta a mil 064 municipios de los 2 mil 471 del país, y los “focos rojos” se prenden en entidades como Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Baja California, donde esta presente en el 100% de sus territorios.
De acuerdo con el Monitor de sequía, elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los municipios del país que registran algún grado de sequía suman 596, mientras que 468 se encuentran anormalmente secos y mil 407 están sin afectación.
Los datos de dichas dependencias indican que 119 municipios de México se encuentran en sequía excepcional, 80 en sequía extrema, 23 en sequía severa y 374 en sequía moderada.
En resumen,
al 30 de abril de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepciona a nivel nacional fue de 46.5%, ligeramente mayor (0.7%) a lo registrado el 15 de abril del mismo año”.
En el mapa el estado de Chihuahua se observa al rojo vivo dado que el total de sus 67 municipios padece sequía, los 18 municipios de Sinaloa están en igual condición y en Sonora este fenómeno se extiende a sus 72 municipios.
Hacia la región del Bajío, en Querétaro 94.4% de sus 17 municipios sufren el fenómeno y en Guanajuato 71.7% de un total de 33 de éstos. En San Luis Potosí se manifiesta en 72.4% de 42 y en Durango en 36.3% de los 36 municipios de la entidad.
Pero la sequía igual se expande por diversas parte del territorio mexicano y en el sur se posiciona también en Tabasco, donde 64.7% de sus municipios padecen de ésta.
Cabe recordar que estas entidades son importantes productoras agrícolas y ganaderas, por lo que organizaciones de productores han advertido sobre el impacto en sus unidades de producción que tiene la sequía, en la producción de alimentos, en sus ingresos y en la soberanía alimentaria.
El Monitor de sequía puntualiza que en el transcurso de la segunda quincena de abril de 2025, “una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua provocaron escasez de lluvias y un ambiente caluroso en gran parte del territorio nacional. Por lo que,
en el noroeste de México, se incrementaron las áreas con sequía de extrema a excepcional. Mientras que las áreas con sequía moderada aumentaron en el centro y sur del país”.
Indica que, por otro lado, se registraron lluvias por arriba del promedio en zonas puntuales de la península de Baja California, el noreste, centro y sur del país. “Dichas lluvias fueron generadas por el ingreso de los frentes fríos No. 39 y 40, además de canales de baja presión, en combinación con el ingreso de humedad del océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe. Contribuyendo a una ligera disminución de áreas con sequía en la península de Baja California y la región central de Coahuila”.