-
Pecuario y Pesquero
México con alto potencial de desarrollo acuícola
La acuacultura tiene un alto potencial de desarrollo en México, tanto en el área productiva como de alimentación humana y animal. No obstante, su desarrollo es aún incipiente y hoy se producen 273 mil 941 toneladas (t) en granjas acuícolas, mientras que en pesca de captura un millón 759 mil 713 t. De las 10 especies principales en volumen, el…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
En riesgo salud humana por consumo de alimentos con micotoxinas
Durante el proceso de descomposición de los alimentos, las micotoxinas se reproducen de forma natural por hongos en el proceso de colonización, les comienzan a salir manchas rosas, amarillas, verdes o negras, no obstante, algunas personas sólo retiran la parte afectada, sin saber qué porción del alimento puede estar contaminado por micotoxinas. La investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Doris…
Leer más -
Política Agrícola
Exigen trabajadores del INIFAP cumplimiento a prestaciones de ley, en el Cevamex,
Por séptimo día, trabajadores del INIFAP realizaron una protesta en el Campo Experimental Valle de México (Cevamex), ubicado en Texcoco, Estado de México, para exigir el cumplimiento de prestaciones de ley, como es la entrega de prendas de trabajo y seguridad, solución a la falta de agua y luz en el campo “El Horno” y brindar mantenimiento a las instalaciones…
Leer más -
Noticias
México en el top de países con mejor estatus zoosanitario del mundo
México revalidó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) su estatus como uno de los ocho países con mejor estatus zoosanitario entre las 183 naciones integrantes de dicho organismo, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Nuestro país es libre de cinco de las enfermedades más devastadoras en animales, como son la fiebre aftosa (FA), fiebre porcina…
Leer más -
Internacionales
Fenómenos climáticos extremos afectan seguridad alimentaria de ALyC
La variabilidad del clima y los eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas, reducen la productividad agrícola, alteran las cadenas de suministro de alimentos, aumentan los precios y afectan los entornos alimentarios. De acuerdo con el informe El Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 de la ONU, esta situación convierte a América Latina y el Caribe…
Leer más -
Medio Ambiente
Vigilancia permanente para evitar ingreso de langosta centroamericana al país
Para detectar de manera temprana poblaciones de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), atendió 584 mil 121 hectáreas en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán durante 2024. Con el apoyo de personas especialistas de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Analizan residuos sólidos urbanos para proponer un sistema eficiente para su tratamiento
En México, anualmente se producen más de 43 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), de los cuales, solo una mínima fracción recibe un manejo adecuado. Esta situación no solo satura los rellenos sanitarios y desperdicia materiales con alto valor, sino también genera graves problemas de salud y ambientales, como la liberación de gases de efecto invernadero. En ese…
Leer más -
Noticias
Publican Reglas de Operación del Programa de Abasto Social de Leche 2025
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las Reglas de Operación del Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa, para el ejercicio fiscal 2025, que tiene el objetivo de apoyar a los miembros de las familias derechohabientes mediante el acceso al consumo de leche fortificada, de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Energías eólica y solar fotovoltaica serán el motor económico en el mundo
Si bien el petróleo ayudó a desarrollarnos económicamente, las energías eólica y solar fotovoltaica serán las dos tecnologías adoptadas por el mundo que se constituirán en el próximo motor económico, considera el investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Osvaldo Rodríguez Hernández. A este fenómeno se le conoce como transición energética, es decir, migrar a sistemas más limpios…
Leer más