CONACYT

  • Ciencia y Tecnología

    Innovan incubación para aves de corral

    En la Universidad Tecnológica de Tehuacán, un equipo de estudiantes desarrolló un dispositivo incubador híbrido para aves de corral que, mediante radiación solar indirecta y aire caliente, estabiliza la temperatura y reduce 50 por ciento el consumo de energía eléctrica. Dulce Alejandra Serrano Cruz, estudiante de la carrera de Energías Renovables, Diana Olivares Barbosa y Jesús Castillo Campos, ambos estudiantes de…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Crean sistemas de fumigación con drones

    Estudiantes de las ingenierías de Mecatrónica e Informática del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) desarrollaron un innovador sistema de fumigación de cultivos con drones —vehículos aéreos no tripulados— que mediante imágenes espectrales determinan con precisión las áreas donde se rociarán los agroquímicos. “Nuestra idea fue plantear un dron que es más eficiente que los métodos convencionales de fumigación para que…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Crean proceso de nixtamalización que elimina la contaminación producida por el nejayote

    Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) creó un proceso de nixtamalización que elimina la contaminación producida por el nejayote. El doctor Gerardo Ramírez Romero, líder del proyecto, comentó el proceso que derivó en una idea única que mejoraría la nixtamalización en términos de producción y control de contaminantes. La nixtamalización es un proceso ancestral…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Obtienen pigmentos biodegradables de microalgas

    En el Laboratorio de Alimento Vivo del Instituto Tecnológico de Boca del Río en el estado de Veracruz realizan diferentes pesquisas científicas para la obtención de pigmentos naturales mediante microalgas, los cuales pueden ser utilizados en la industria farmacológica y cosmetológica como una alternativa biodegradable. El doctor Ignacio Alejandro Pérez Legaspi, responsable del laboratorio y del proyecto antes mencionado, concedió una entrevista…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Transforman lirio acuático en composta

    El lirio acuático es una planta flotadora en agua dulce que yace en la mayoría de lagos del país e impide el libre paso del agua o la navegación, además de que daña la acuacultura al privar de oxígeno los cultivos y fauna acuática. Este problema se presenta en cuerpos de agua del centro del país, por lo que se…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Obtienen biogás a partir de paja de frijol

    A partir de la paja de frijol investigadores desarrollan proyecto para la generación de biogás, este trabajo es iniciativa de la doctora Denys Kristalia Villa Gómez. El estado de Zacatecas ocupa el primer lugar en la producción de frijol (360 229 toneladas), con una superficie sembrada de 697 mil 563 hectáreas, de acuerdo con el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Aromas que controlan plagas

    Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Irapuato, proponen usar sustancias aromáticas para el biocontrol de plagas. “Tratamos de entender los compuestos de diferentes cultivos como el frijol, para poder reactivar sus rasgos de autodefensa”, explicó el doctor Martin Heil, quien encabeza el proyecto. Estas investigaciones se centran en la planta del…

    Leer más
  • Ciencia y Tecnología

    Identifican propiedades anticancerígenas en maíz azul

    En la búsqueda de una alternativa natural para la prevención del cáncer, Mónica Yazmín Herrera Sotero, estudiante de la Unidad de Investigación de Desarrollo de Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz desarrolló una línea de investigación sobre los efectos del maíz azul mixteco en la prevención de padecimientos cancerígenos. Herrrera Soto, en colaboración con la Universidad Veracruzana y el…

    Leer más
  • Casos de éxito

    Huitlacoche para todo el año

    El Ustilago maydis, mejor conocido como huitlacoche, es un hongo parásito que infecta el maíz y constituye un alimento habitual para quienes viven en el centro del país. Sin embargo, para que este producto pueda llegar a los supermercados y puestos de comida durante todo el año, se requiere de un complejo proceso tecnológico de infección controlada que ha venido…

    Leer más
Back to top button